Indígenas en aislamiento en agenda del Estado

Mediante norma busca asegurar su supervivencia. Existen diez pueblos indígenas en esa situación, con una población de cinco mil personas. Son vulnerables en salud, lo social y cultural.

Indígenas en aislamiento en agenda del Estado

Indígenas en aislamiento en agenda del Estado

No forman parte del censo nacional ni tampoco votan en las elecciones. Sin embargo, conforman un grupo importante dentro del territorio peruano. Son los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial (PIACI).

El primer grupo no ha desarrollado relaciones sociales sostenidas con los demás integrantes de la sociedad nacional; mientras que el segundo agrupa a pueblos que han comenzado un proceso de interrelación y, en algunos casos, llevan años en esta situación.

Ambos grupos aportan tradiciones, costumbres y lenguas que forman parte de la identidad y riqueza cultural del Perú.

Por eso, el Estado ha considerado necesario protegerlos y es así que desde 2006 existe la Ley N° 28736 que tiene por objeto establecer un régimen especial de protección de sus derechos, “garantizando en particular sus derechos a la vida y salud salvaguardando su existencia e integridad”.

CENSO. En el Perú, según registros del Ministerio de Cultura, existen aproximadamente 5 mil personas que conforman 10 pueblos indígenas en esta situación.

Esos pueblos habitan cinco reservas territoriales ubicadas en la selva amazónica creadas por el Estado con el fin de garantizar la vida, salud y continuidad de sus modos de vida tradicionales.

VULNERABILIDAD. Los pueblos indígenas en situación de aislamiento son altamente vulnerables en diferentes aspectos. Según Lorena Prieto, jefa de la Dirección de Pueblos en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial del Ministerio de Cultura, son vulnerables en salud, lo social y cultural.

“Como están en aislamiento y debido a las pocas defensas de su sistema inmunológico, pueden contagiarse de enfermedades y poner en riesgo su vida al establecer contacto. Desde el punto de vista social y cultural, cuando son obligados a salir de su territorio por alguna actividad ilegal que se desarrolla, les cuesta adaptarse a una nueva realidad que no conocen y eso les crea problemas”, señala.

Para enfrentar estas amenazas, el Estado ha tomado medidas concretas, como el establecimiento de puestos de control con personal especializado (agentes de protección) que controlan el acceso a las reservas territoriales, las cuales son intangibles.

Además, están los monitoreos fluviales y aéreos realizados constantemente para observar si existe alguna actividad ilegal que pueda estar operando en las reservas.

EN CONTACTO. Lorena Prieto señala que el Estado realiza un trabajo de acompañamiento con los pueblos indígenas en esta situación.

Ejemplo de esto son los pobladores de la reserva Kugapakori Nahua Nanti. Indica que hay avances importantes en el aspecto educativo y de salud.

Los niños reciben clases en su lengua y la población, en general, es atendida oportunamente en caso de enfermarse. Para esto hay bastante coordinación con los ministerios de Educación y Salud.

Resalta que la relación con estos pueblos debe ser especial.

“No se puede tratar a una población de contacto inicial como a las demás porque va a haber problemas. Se trata de acercar a la población con el Estado teniendo en cuenta su cultura. Ellos reciben atención con algunas particularidades porque son vulnerables”, sostiene.

DATO

2 familias lingüísticas son a las que pertenecen las lenguas estos pueblos indígenas: Pano y Arawak.

____________________

Fuente: Diario Correo

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest