Crecen los daños en la Amazonía por derrame de petróleo

Fuga en el Oleoducto Norperuano se registró el 25 de enero en Amazonas. Funcionarios de Petro-Perú recorren la zona afectada

Esta imagen fue tomada días atrás cerca de la quebrada Inayo (Amazonas). Las lluvias dificultan los trabajos de contención. (Foto: Edwin Montenegro)

Esta imagen fue tomada días atrás cerca de la quebrada Inayo (Amazonas). Las lluvias dificultan los trabajos de contención. (Foto: Edwin Montenegro)

El 25 de enero se registró un derrame de petróleo a la altura del kilómetro 440 del ramal norte del Oleoducto Norperuano, en la región Amazonas. Los primeros efectos nocivos se sintieron en los campos agrícolas cercanos a la quebrada Inayo, tributaria del río Chiriaco, un afluente del Marañón; esta quebrada se ubica en el distrito de Imaza (provincia de Bagua, en Amazonas).

La primera medida que se tomó para contener el crudo fue instalar barreras de protección en la quebrada. Petro-Perú, la empresa estatal que opera el oleoducto, informó días después en un comunicado que “el hidrocarburo no ha afectado ningún río ni vía de agua de la zona, encontrándose totalmente confinado”.

Sin embargo, en los últimos días las barreras de contención se vieron superadas por las fuertes lluvias registradas en la zona y el crudo se extendió más allá de la quebrada Inayo. Edwin Montenegro, presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (Orpian), dijo ayer que el petróleo llegó a las aguas del río Chiriaco y que incluso ya habría llegado al propio río Marañón. “Las poblaciones de las comunidades son afectadas por mareos, vómitos y malestar por el fuerte olor”, informó Montenegro. El dirigente comentó que las persistentes lluvias dificultan los trabajos de contención que el personal de Petro-Perú aún realiza en la zona perjudicada.

¿Oleoducto en mal estado?

Días después de la fuga de crudo, Petro-Perú informó que esta había sido causada por un desplazamiento de terreno en una pendiente húmeda. Sin embargo, como indicó ayer un reportaje publicado en el diario “El País”, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, había dicho días atrás que “la infraestructura [de la empresa estatal] está obsoleta”.

____________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest