Petro-Perú sería sancionada esta semana por el OEFA

Entidad multaría a empresa con S/59’250.000 al determinar indicios de daños a la salud de las personas

Organismo de supervisión suma una sanción más contra la petrolera estatal por daño ambiental. (Foto: Archivo El Comercio)

Organismo de supervisión suma una sanción más contra la petrolera estatal por daño ambiental. (Foto: Archivo El Comercio)

La empresa estatal Petro-Perú sería multada con S/59’250.000, como parte de un procedimiento administrativo sancionador que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) iniciaría esta semana contra la compañía, indicaron a este Diario fuentes cercanas a este organismo. Esto por la responsabilidad de la firma en el derrame de aproximadamente 3.000 barriles de petróleo en las localidades de Chiriaco (Amazonas) y Morona (Loreto), por roturas en el Oleoducto Norperuano.

La estimación del daño ambiental por los derrames de petróleo en Amazonas y Loreto ha sido calculado preliminarmente por el OEFA en S/86 millones.

La Dirección de Supervisión del OEFA realiza el informe técnico acusatorio contra la petrolera sobre la base de los resultados de las muestras de agua y suelo que se tomaron en las zonas impactadas.

Los documentos expondrían indicios sobre la afectación directa en la salud de las personas que viven en las comunidades. Además de esto, la reincidencia (Petro-Perú fue responsable de un derrame en Cuninico, Loreto en el 2014) sería otro elemento para sancionar a la empresa.

Una vez que el informe esté listo, será derivado a la Dirección de Fiscalización del OEFA, encargada de elaborar la resolución que establece el inicio del procedimiento sancionador y de fijar la multa. Este comenzaría mañana, anunció el pasado 1 de marzo en el Congreso el presidente del OEFA, Hugo Gómez. Este procedimiento es distinto al que el OEFA comenzó el pasado 26 de febrero contra la empresa por incumplir el plazo de siete días para presentar un cronograma detallando las acciones de mantenimiento y reemplazo de los tramos dañados del ducto. Por este incumplimiento, la compañía podría ser sancionada con S/3’950.000.

El OEFA podría imponer otra multa a Petro-Perú si incumple los tres meses para limpiar y rehabilitar las zonas impactadas por el crudo.

Plantas de tratamiento

El Gobierno Regional de Amazonas notificó que la planta de tratamiento de agua enviada por el Ministerio de Salud a Chiriaco no opera por falta de personal capacitado.
Consultado por El Comercio, el ministro del sector, Aníbal Velásquez, aseguró que las dos plantas de tratamiento de agua enviadas a las zonas afectadas en Amazonas y Loreto para solucionar el abastecimiento de agua potable estaban funcionando.

_____________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest