Ucayali: agua de comunidad nativa es declarada en emergencia

El 79% de pobladores de la comunidad Santa Rosa de Serjali están intoxicados por mercurio. La mayoría son niños

En mayo del 2015, se determinó que del total de la población de Santa Rosa de Serjali intoxicada por mercurio, el 63% son niños. (Defensoría del Pueblo)

En mayo del 2015, se determinó que del total de la población de Santa Rosa de Serjali intoxicada por mercurio, el 63% son niños. (Defensoría del Pueblo)

La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud declaró en emergencia por noventa días la calidad del agua para consumo humano en la comunidad indígena Santa Rosa de Serjali, en la región Ucayali.

La Digesa tomó la medida luego de verificar que el río Mishahua, principal fuente de agua de la comunidad, no reúne las condiciones sanitarias mínimas.

En la edición del 12 de marzo, El Comercio informó que el 79% de pobladores de la comunidad Santa Rosa de Serjali (integrada por 350 personas de la etnia nahua) están intoxicados por mercurio. La mayoría son niños, uno de los cuales murió en enero por problemas renales.

Los análisis realizados por el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera detectaron también altos niveles de mercurio en los peces extraídos del río Serjali, otra fuente de consumo de agua en la localidad.

Aunque todavía no se determina la fuente inicial de contaminación, autoridades del Gobierno Regional de Ucayali y la Defensoría del Pueblo han solicitado la emergencia sanitaria para toda la comunidad.

Sepa más

  • La comunidad de Santa Rosa de Serjali se ubica al norte de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti, en la margen derecha del río Mishahua, en la región Ucayali
  • El pueblo nahua es considerado en contacto inicial, debido a que es una población con encuentros ocasionales con otras culturas. Se lo considera una población vulnerable.

______________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest