Región Ucayali realiza la primera exportación de madera certificada

Procede de bosques de comunidades indígenas

Seis comunidades indígenas de Ucayali exportarán a Estados Unidos madera procedente de sus bosques comunales que cuentan con certificación forestal voluntaria.

Seis comunidades indígenas de Ucayali exportarán a Estados Unidos madera procedente de sus bosques comunales que cuentan con certificación forestal voluntaria.

Seis comunidades indígenas del pueblo shipibo-konibo del departamento de Ucayali, exportarán, por primera vez, hacia Estados Unidos un contenedor de madera procedente de sus bosques comunales que cuentan con certificación forestal voluntaria, se informó.

Esta exportación de madera certificada se concretó gracias a la asistencia técnica de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (Aider) y la alianza de negocio con la empresa maderera Bozovich SAC, destacó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
Detalló que las comunidades que han apostado por el manejo forestal sostenible y se ven beneficiadas son: Callería, Roya, Junín Pablo, Buenos Aires, Nuevo Loreto y Pueblo Nuevo, procedentes del pueblo Shipibo–Conibo que fueron los primeros en obtener la certificación forestal bajo estándares FSC (Forest Stewardship Council), que garantizan unas prácticas ambiental-económico y socialmente sostenibles.
De esta manera, las comunidades indígenas aprovechan la madera de sus bosques de manera sostenible, generan ingresos, promueven la creación de empleos, desarrollan capacidades técnicas, innovación y conocimiento profundo de la industria maderera en su propia comunidad.
El Serfor agregó que respalda esta iniciativa promovida en la nueva normatividad forestal que puede ser replicada por cerca de 1,200 comunidades indígenas de la Amazonía, quienes cuentan con alrededor de 13 millones de hectáreas de bosque.
Se trata de la exportación de 10 metros cúbicos de madera de la especie shihuahuaco (Coumarouna odorata), aserrada en el Centro de Transformación e Innovación Tecnológica Indígena (Citeindígena) S.R.L., de propiedad de las comunidades y transformada por la empresa maderera Bozovich en piezas tipo deck, de alta calidad, los cuales son usadas para pisos en exteriores.
La directora ejecutiva (e) del Serfor, Fabiola Muñoz Dodero, afirmó que este caso es muy interesante porque beneficiará a 400 familias, gracias a una decisión de las comunidades indígenas quienes apostaron por aprovechar el bosque de manera sostenible, darle un valor agregado para su comercialización, “y ahora sorprenden con la exportación”, añadió.
“Como Estado, a través de las reformas, generamos las condiciones para el manejo forestal sostenible, a fin que estas experiencias se repitan muchas veces en el futuro. Y de aquí a 10 años, digamos, que tenemos no una, ni cinco, sino 100 comunidades indígenas que aprovechan su bosque, lo manejan, lo certifican y exportan”, remarcó.
Precisamente, una de las iniciativas incluidas en la nueva normatividad forestal, es la creación de Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario (UTMFC), establecidas por las Autoridades Regionales Forestales, para brindar atención y servicio eficiente a las comunidades indígenas y campesinas.
Uno de los programas piloto de las UTMFC se ha instalado en la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Selva Central, órgano desconcentrado del Serfor.
Asimismo, se incentiva la certificación forestal y promoción del mercado de la madera legal mediante descuentos y facilidades por certificación e integración de la cadena productiva.
______________________
Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest