Loreto: comuneros retienen a enfermeros en Yankuntich

Aseguran que tomaron medida para exigir reinicio de puente aéreo que beneficia a afectados por rabia silvestre

comuneros-retienen-elcomercio

Comuneros exigen que el Estado peruano reactive el puente aéreo para sacar a las personas afectadas por la rabia silvestre en Loreto. (Foto: El Comercio)

Indígenas achuar de la comunidad de Yankuntich, en el distrito de Morona, región Loreto, impiden que los enfermeros Alan Torres Macedo y Efraín Chávez Tamani, de la red de salud de Dátem del Marañón, salgan de su centro poblado para exigir así el reinicio del puente aéreo que beneficia a afectados por rabia silvestre.

Según los nativos, los enfermeros se encuentran en buen estado de salud y que fueron retenidos en contra de su voluntad porque aunque existe una declaratoria de emergencia por 90 días no hay helicópteros para el traslado de pacientes.

El Director Regional de Salud, Hermann Silva Delgado, declaró que el gobierno regional actuó al respecto desde un inicio y que se estuvo realizando la respectiva vacunación de la población del distrito del Morona como medida preventiva.

Un grupo de pobladores de Yankuntich llegó hasta la sede del Gobierno Regional de Loreto para dialogar con los altos funcionarios, quienes les aseguraron que existe un compromiso de re abrir el centro de salud de la zona para atención asistencial y que los enfermos serán evaluados para su traslado a Iquitos.

Varios muertos

En febrero del presente año hubo varias personas fallecidas a consecuencia de la mordedura de murciélagos en la comunidad de Yankuntich. La zona fue declarada en emergencia y brigadas de salud viajaron hasta el lugar para atender a los pobladores y establecieron un puente aéreo para el traslado de pacientes.

_______________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más
Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

La situación de la epidemia sanitaria que, desde el 11 de febrero, afecta a los niños de la comunidad nativa Checherta sigue siendo crítica. Entre el miércoles 19 y el sábado 22 de febrero, el número de niños enfermos ha aumentado. Sin embargo, los esfuerzos de los comuneros de Checherta por llamar la atención de las autoridades de Loreto están dando sus primeros frutos, con el compromiso de la llegada de una brigada de salud completa para atender la emergencia el lunes 24. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest