Registro civil bilingüe se realiza en ocho regiones

La inscripción de nacimientos, matrimonios y defunciones en castellano y en una lengua originaria peruana –aimara, jaqaru, awajún o wampis– ahora es posible en 100 oficinas registrales ubicadas en ocho regiones del país, informó el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

Se facilita el ejercicio de los derechos de seis millones de compatriotas.

Se facilita el ejercicio de los derechos de seis millones de compatriotas.

Así, las jurisdicciones donde se brinda este servicio son Amazonas, Loreto, Lima, Callao, San Martín, Puno, Moquegua y Tacna. De ellas, 76 dependen de las municipalidades y 24 del mencionado organismo estatal.

El Reniec proporcionó los materiales registrales y capacitación a las 100 oficinas para que inscriban en dos idiomas los hechos vitales y los actos que modifican el estado civil de las personas.

Actas

De esa manera, precisó, se emitieron 3,815 actas bilingües que tienen la misma validez oficial que cualquier otra similar en castellano y ya sirvieron para obtener 2,076 documentos nacionales de identidad (DNI).

Cuando el registro bilingüe se hace en línea –electrónicamente y se ingresa en la base de datos del Reniec–, se pueden obtener copias certificadas de las actas en cualesquiera de las agencias que este organismo tiene en el país.

En 2014, el Reniec –órgano rector del sistema en el país– empezó a implementar el registro civil bilingüe con el fin de contribuir al ejercicio de los derechos lingüísticos de los seis millones de peruanos que hablan idiomas originarios.

Esta modalidad también permite disminuir los errores registrales, pues facilita la comunicación entre el funcionario y quienes hablan una lengua distinta al castellano.

Proyección

El registro civil bilingüe se implementó en dos lenguas andinas (aimara y jaqaru) y dos amazónicas (awajún y wampis), que son habladas por más de medio millón de peruanos; y durante el presente año se extenderá al shipibo-konibo y al matsés.

Atención

En las doce oficinas de Lima y Callao, el servicio se brinda en castellano y una lengua originaria: jaqaru, awajún, aimara o wampis.

__________________________

Fuente: Diario El Peruano

Artículos relacionados

Pueblo awajún demanda acciones urgentes para frenar la violencia sexual de docentes contra escolares indígenas ante el Congreso de la República

Pueblo awajún demanda acciones urgentes para frenar la violencia sexual de docentes contra escolares indígenas ante el Congreso de la República

Representantes del Gobierno Territorial Autónomo Awajún participaron de la octava sesión extraordinaria de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología el último 25 de junio. Durante su intervención increparon las declaraciones racistas de altos funcionarios del Estado y demandaron la implementación de acciones urgentes para atender a las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual en las escuelas públicas. 

leer más

Casos confirmados de COVID-19 en la Amazonía Peruana

https://www.caaap.org.pe/2020/COVID19/Agosto/Actualizacion-covid19--02-agosto.jpg

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest