Una «epidemia de suicidios» asola una reserva indígena en Canadá

Una remota comunidad de unas 2.000 personas sufre un extraño fenómeno que afecta sobre todo a los jóvenes

Protesta en Attawapiskat para pedir medidas contra la ola de suicidios - REUTERS

Protesta en Attawapiskat para pedir medidas contra la ola de suicidios – REUTERS

Por Javier Ansorena 

En algunos dialectos de pueblos aborígenes de Canadá, no existe la palabra «suicidio». Pero en una remota reserva en el norte del estado de Ontario, es de lo único de lo que se habla en los últimos meses. Attawapiskat es una de las «Naciones Originarias» de Canadá, el término con el que se conoce a los centenares de pueblos indígenas reconocidos en el país y que excluyen a los inuit del Ártico y a los métis, los mestizos descendientes de europeos e indígenas.

En este enclave desolado, casi en la costa de la enorme bahía de Hudson, apenas viven 2.000 personas. En los últimos siete meses, ha habido más de un centenar de intentos de suicidio.

La atención de todo Canadá se disparó hacia esta zona hace unos pocos días, cuando se conoció que se habían producido 28 intentos en el mes de marzo y otros once en solo un día, el 9 de abril, en lo que parecía un suicidio pactado. Algunos expertos en Canadá hablan de «contagio de suicidios» y de «epidemia de suicidios». El jefe de Attawapiskat, Bruce Shisheesh, y el consejo de la reserva declararon el estado de emergencia el pasado sábado tras conocer la última oleada de intentos de suicidios.

La comunidad solo dispone de cuatro técnicos sanitarios -ninguno con formación en problemas mentales- y esta semana el Ministerio de Salud de Ontario envió un grupo de especialistas al lugar y prometió invertir dos millones de dólares canadienses en un servicio de coordinación regional para jóvenes. Perry Bellegarde, jefe nacional de la Asamblea de Naciones Originarias, aseguró que la crisis es una “tragedia nacional”. El primer ministro, Justin Trudeau, aseguró a través de Twitter que las noticias eran “desoladoras” y que su Gobierno continuará trabajando “para mejorar las condiciones de todos los pueblos indígenas”.

Más casos

Esas condiciones son uno de los factores que los expertos relacionan con la ola de suicidios. Attawapiskat es una reserva empobrecida, aislada, con fallos constantes en el suministro de agua, inundada con frecuencia, desprovista de servicios mínimos y con problemas de vivienda. Pero hay otros: el duelo transmitido a través de las generaciones por la expulsión de las tierras que habitaban, la presión sobre su lenguaje y su cultura o la sensación de abandono. El resultado es que la tasa de suicidio entre los jóvenes de las Naciones Originarias es entre cinco y siete veces mayor que entre los jóvenes no indígenas (es todavía más alto entre los inuit, once veces mayor).

La última oleada de suicidios arrancó el pasado octubre, cuando una chica de trece años de Attawapiskat, Sheridan Hookimaw, se quitó la vida. Los intentos de suicidio se han multiplicado desde entonces, pero el de esta reserva no es un caso aislado. En la nación Pimicikamak, en el estado deManitoba, han muerto seis personas -la mayoría jóvenes, desde el pasado diciembre. Es una reserva con 6.000 personas en la que más del 10% de sus 1.200 estudiantes están bajo supervisión por riesgo de suicidio.

La crisis ha llevado las protestas hasta distintas ciudades del país, como Toronto y Winnipeg, donde los activistas indígenas ocuparon oficinas gubernamentales en protesta. “Cuando Trudeau anuncie que visita la zona y que se tomará en serio las demandas de los jóvenes de Attawapiskat, nos iremos”, dijo al ‘Toronto Star’ Sigrid, una de las manifestantes.

_______________________

Fuente: Diario ABC

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest