Destino ashaninka: convivencia ancestral en la comunidad nativa de Teoría

Conozca una comunidad ashaninka del distrito de Llaylla (Satipo – Junín), que es liderada por una mujer desde hace ocho años.

Por Gunther Félix / Revista Rumbos

Alegría y jolgorio en la comunidad de teoría. Foto: Wendy Rojas

Alegría y jolgorio en la comunidad de teoría. Foto: Wendy Rojas

Proteger a la madre selva es un llamado ancestral. Asi lo entienden los nativos de las diversos pueblos de la Amazonia peruana. Ellos son los guardianes del bosque y mantienen el legado y la sabiduria de los antiguos. Esa forma de entender el mundo pervive en las 40 comunidades ashaninkas de Satipo (Junín),

Teoría, en el distrito de Llaylla, es una de esas comunidades. Aqui todavía se escucha el canto de una pequeña ave. Su voz repite: teori, teori, teori, reafirmando o explicando el nombre de un lugar donde los viajeros son recibidos entre bailes y brindis con masato. Pura algarabía.

Pero es Inés Pichuca, una robusta mujer ashaninka – matsigenka, la que llama poderosamente nuestra atención. Ella es la jefa de Teoría y viste una cushma, un vestido típico de una sola pieza. Lo ha usado toda su vida, pero desde hace ocho años lo lleva con más orgullo, porque tiene la responsabilidad de mantener la tradición de su gente.

Identidad ashaninka

Inés Pichuca, líder ashaninka – matsigenka de la comunidad de Teoría. Foto: Municipalidad Provincial de Satipo

“Anteriormente eran puros varones. Había más machismo. Pero esta vez se dio la oportunidad de que una mujer tomara el mando. Eso no ha sido fácil”, recuerda Inés.

Desde que asumió el cargo, ella ha buscado recuperar la identidad cultural de su pueblo y «conservar nuestro medio ambiente que habíamos estado depredando. Estamos buscando el desarrollo para las futuras generaciones”, comenta antes de explicarnos sobre la formación de un colectivo que integra a los caseríos de Otisha, Samaria y Rodríguez.

La búsqueda por mantener las raíces culturales se ha visto favorecida por laenseñanza bilingüe en los colegios. Hoy, las voces de los niños pronuncian las palabras de sus ancestros, las palabras de siempre, mientras los jóvenes realizan trabajos artesanales. Allí plasman toda su creatividad.

Sazón del bosque

En Teoría se ha revalorado la culturale amazónica y el respeto al medio ambiente.

Y ni que hablar de su ruta culinaria. Potajes elaborados con insumos de la selva. Lasopa de suri (con plátano rallado y el célebre gusano de la gastronomía del bosque) y la papilla de hoja de pituca (la papa de la selva) son excelentes opciones para los paladares aventureros.

Esa es parte de la sazón que ofrece la selva de Satipo. Una fuente de recursos ecológicos que perdura gracias a las comunidades que habitan en ella. Los verdaderos guardianes de la Amazonia peruana.

El dato

La comunidad nativa Teoría también ofrece baños con planta medicinales, los cuales calman los dolores musculares.

En Rumbo

De Mazamari a Llaylla en bus. Tiempo de viaje: 15 minutos.

_________________________________

Fuente: Rumbos de  Sol y Piedra/La República

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest