Investigan destino final de madera extraída por mafia

Siguen la pista . Por años, camiones de shihuahuaco eran llevados a Lima y vendidos a corporaciones madereras IMK y Bozovich como si fueran extraídos de zonas autorizadas. 

Depredadores. Inteligencia policial estima que hay tres mafias de la madera operando aún en Ucayali con apoyo de policias y funacionarios corruptos.

Depredadores. Inteligencia policial estima que hay tres mafias de la madera operando aún en Ucayali con apoyo de policias y funacionarios corruptos.

La mafia de la madera desarticulada el pasado 22 de abril  traficó por 6 años con total impunidad  más de 14 mil metros cúbicos de shihuahuaco y estoraque por un valor de más de 20 millones de dólares.

 La madera extraída de zonas no autorizadas de los bosques de Pasco y Huánuco fue vendida a las exportadoras de madera más importantes del país.
Escuchas telefónicas autorizadas judicialmente demostraron que el cabecilla de la mafia, Juan Llancari Gálvez, monitoreaba personalmente la entrega de las guías de transporte forestal (GTF)  expedidas por funcionarios corruptos de la DFFS-U (Dirección Ejecutiva Forestal y Fauna Silvestre de Ucayali) así como la recepción de la madera que llegaba a Lima en tráileres para ser vendidas a IMK y maderera Bozovich.
Indagados. Gigante comprador de recursos forestales

Indagados. Gigante comprador de recursos forestales

En algunas de esas llamadas realizada a inicios de setiembre pasado, Llancari Gálvez cuenta a su mano derecha que todas las ventas de madera a la exportadora IKM  estaban siendo investigadas por Sunat.
Llancari: «A IMK le están  investigando por su compra de madera y a nosotros por la venta que hemos hecho, quien nos vendió, como lo trasladamos, las guías de transporte, una serie de huevadas en la SUNAT.
CH: Ajá…
LL: Debo llamar al contador que arregle esas huevadas. La investigación es sobre tala ilegal… están jalando desde el 2010,  primero la cabeza y  luego hacia atrás, diremos  que compramos en orilla de Puerto, pero cómo lo demostramos?
En otra conversación Llancari conversa con su mano derecha para indicarle que un  representante de Bozovich no recibió la carga de madera porque descubrieron que una guía forestal procede de la comunidad nativa Paoyhan desautorizada para la extracción.
El cabecilla solicita que llamen a un número de celular para resolver el problema. Según se sabe, el número pertenece a un ejecutivo de la corporación maderera, José Biazevich.
La Segunda Fiscalía Especializada en Crimen Organizado de Lima revisa detenidamente las evidencias para determinar si las empresas mencionadas en estas escuchas telefónicas sabían o no que el  seudoempresario les proveía recursos forestales obtenidos ilegalmente.
 Una indagación de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA) del 2012 ya señalaba que entre 35% y 45% de los grandes conglomerados madereros en el Perú orientados a la exportación dependen de fuentes de extracción ilegales.
Autoridala, sucursal peruana de la corporación Bozovich, exporta madera de tercera categoría como es el shihuahuaco y estoraque a Europa y Asia.
El grupo maderero ha manejado sus ganancias por la exportación de madera mediante la creación de compañías off shore  gracias a la asesoría del estudio panameño Mossack Fonseca, tal como quedó evidenciado con emails dados a conocer por un medio de comunicación local como parte del caso Panama Papers.

“En Bozovich no nos reciben esa carga”

14 julio 2016 10.20 am
Cabecilla cuenta que Bozovich no recibirá madera porque saben que procede de zona no autorizada.
Llancari: Hola, ¿quién está tramitando las guías?, ¿el sobrino de Norma (la tramitadora de la mafia)?
Chino: Sí
Llancari:  El camión ya llegó a  Lima,  pero hay un volumen que ha salido de la Comunidad nativa  (Paoyhan observada por  Osinfor (Organismo supervisor forestal)
Ch: ya…
Llancari: En Maderera Bozovich no nos pueden recibir esa carga con esa documentación…
Ch: Voy a llamar al pata..
Llancari: Sí, llámalo al 997 861 637. Un muchacho va a contestar.  Él ha dicho que la carga llegó pero que la documentación no está en orden…

Aprovechaban ausencia de guardabosques

Las llamadas interceptadas de Juan Llancari Gálvez, cabecilla de la organización sirvieron para comprender  la modalidad empleada para «coronar» la madera en Lima.
La mafia coordinaba con taladores ilegales en la selva de Pasco y Huánuco para extraer especies shihuahuaco y estoraque con total tranquilidad ante la ausencia de guardabosques.
En los aserraderos que eran centros de acopio de la mafia trabajaban diligentemente los encargados del tablillado de la madera para que luego sea transportada por un pequeño ejército de de tráileres.
Los tramitadores eran parte clave de la organización, porque recurrían a funcionarios corruptos de la  Dirección Ejecutiva Forestal y Fauna Silvestre de la región Ucayali.
______________________

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest