Minería y tala ilegales afectan a 5 áreas naturales protegidas

En el país hay 77 áreas naturales protegidas, dos fueron creadas en este gobierno

El Parque Nacional Güeppi-Sekime, en Loreto, fue establecido como tal en el 2012, tras 15 años de espera. Alberga gran cantidad de fauna y flora silvestre amenazada, como el naranjo podrido y el cedro. (Foto: Hewlett-Packard del Perú)

El Parque Nacional Güeppi-Sekime, en Loreto, fue establecido como tal en el 2012, tras 15 años de espera. Alberga gran cantidad de fauna y flora silvestre amenazada, como el naranjo podrido y el cedro. (Foto: Hewlett-Packard del Perú)

 

Por Lourdes Fernández Calvo

La operación en la que se incautaron 9.000 tablares de madera esta semana en el recién creado Parque Nacional Sierra del Divisor (Ucayali y Loreto) demuestra que la declaración de zonas intangibles no impide que las actividades ilícitas, como la tala ilegal, persistan.

El 17% del territorio nacional (más de 22 millones de hectáreas) es intangible. Son 77 las áreas naturales protegidas por el Estado debido a su alto valor cultural, paisajístico y científico y a que su biodiversidad está en peligro de extinción. Sin embargo, pese a este estatus jurídico, al menos cinco de ellas están amenazadas por la minería y la tala ilegales.

Las áreas naturales protegidas alcanzan esta categoría luego de una evaluación técnica realizada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y tras la opinión de representantes de otras entidades del Estado, del sector privado, de voceros de ONG y de comunidades de la zona. Luego de ser considerada área natural protegida, se elabora un plan maestro que fija los límites del área, las actividades que allí se pueden realizar y la responsabilidad de vigilancia de cada autoridad.

Este proceso puede durar varios años, tal como ha sucedido con el Parque Nacional Güeppi-Sekime y el Parque Nacional Sierra del Divisor. Ambos han tenido que esperar 15 y 9 años para ser categorizados.

Precisamente, este gobierno es el que ha logrado darles esa categoría. Un nivel que otras nueve zonas reservadas esperan alcanzar.

¿Por qué la demora? Según el jefe del Sernanp, Pedro Gamboa, la política del Gobierno ha sido concluir los procesos iniciados para no crear áreas naturales “solo en el papel”. “Nosotros queremos un compromiso mayor: creo una zona reservada e inmediatamente establezco su comité de categorización y que se concluya”, dice.

En peligro

Crear un área natural protegida no es garantía de la ausencia de actividades como la minería y la tala ilegales. Sernanp reconoce que hay cinco áreas naturales que tienen este problema. Se trata de Sierra del Divisor (Loreto y Ucayali), Cordillera del Cóndor (Amazonas) y Huascarán (Áncash), así como las reservas Tambopata (Madre de Dios) y San Fernando (Ica).

Para Lelis Rivera, presidente de la ONG Cedia (Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico), esta responsabilidad escapa de las manos del Sernanp y obedece a una falta de coordinación multisectorial, sobre todo entre gobiernos regionales y locales.

Según Pedro Solano, presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el problema se origina porque el Gobierno no identifica la importancia de este patrimonio como una política de Estado y, por ende, no le destina esfuerzos ni recursos suficientes.

_____________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest