Dos mundos chocan en DocumentaMadrid

El filme premiado en Sundance muestra a Perú dividido sobre los recursos de la Amazonía

Imagen del choque del 5 de junio de 2009.

Imagen del choque del 5 de junio de 2009.

POR JACQUELINE FOWKS

La tragedia del 5 de junio de 2009 en Bagua, selva norte de Perú, provocada por dos choques entre policías y manifestantes de pueblos amazónicos que dejaron 33 muertos y un policía desaparecido, es abordada por tercera vez en un documental. Heidi Brandenburg y Mathew Orzel dirigen When two worlds collide (Cuando dos mundos chocan) que logró, a fines de enero, el premio especial del jurado para mejor debut documental en Sundance. Este fin de semana se proyecta en DocumentaMadrid. El primero de mayo llegará a HotDocs, en Toronto.

Los directores y la productora, Taira Akbar, se conocieron como estudiantes en la Universidad de Newport Wales en Gran Bretaña. Formaron una productora llamada Yachaywasi (casa del saber, en quechua). En 2007 empezaron a investigar sobre las consecuencias del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos, sobre los pueblos indígenas de la Amazonía y sus territorios. Conocieron a quien era entonces el presidente de la principal organización que agrupa a la población de la selva, Alberto Pizango.

 

Con Pizango establecieron un vínculo de confianza que les permitió filmarlo junto a su familia a lo largo de la crisis socio-política desatada cuando el Gobierno de Alan Garcíaaprobó decretos legislativos inconstitucionales que no fueron consultados con los indígenas de acuerdo al Convenio 169 de la OIT. Las organizaciones convocaron a un paro para exigir la derogatoria de las normas que atentaban contra la propiedad colectiva de la tierra y facilitaban la inversión privada en los bosques y el agua.

Alberto Pizango, uno de los protagonistas.

Alberto Pizango, uno de los protagonistas.

El filme reconstruye con claridad y con material de archivo la secuencia de decisiones y errores gubernamentales que llevaron a los ciudadanos de la Amazonía a movilizaciones en las principales ciudades y a la toma de una carretera en la provincia de Bagua, en el departamento de Amazonas.

La cinta describe el vínculo de Pizango con la selva, nadando y navegando en los ríos. “Decía mi padre: la tierra te han prestado, cuando te prestan una cosa hay que cuidarla y entregarlo a las otras generaciones en mejores condiciones. No avasallar sino respetar la naturaleza: nuestro territorio es sagrado, sin territorios no podemos vivir”, comenta en el filme Pizango.

Brandenburg y Orzel estuvieron a cargo de la cámara y han logrado una cinematografía limpia y detallada de la naturaleza en la selva. También presentan imágenes exclusivas y crudas de las movilizaciones y detenciones de civiles. Un tercer eje de la narración después de la reconstrucción del día trágico de las muertes de 10 nativos y 23 policías es el sufrimiento y la búsqueda de la verdad por parte de los familiares de los uniformados.

El documental, de una hora y 43 minutos, abarca ocho años de acontecimientos e incluye el desarrollo del juicio, desde mayo de 2014, contra Pizango y otros 52 ciudadanos, indígenas amazónicos en su gran mayoría, algunos sin dominio del español.

La directora refirió a EL PAÍS que tardaron en terminar el filme porque “hacer un documental independiente con fondos de organizaciones no gubernamentales toma mas tiempo, pero también porque la historia continúa”. Los principales patrocinadores fueron la Ford Foundation y los institutos Sundance y Tribeca.

Brandenburg, nacida en Perú, pero criada en Paraguay y Alemania, anunció que tras la presentación en DocumentaMadrid, la producción será exhibida en mayo en HotDocs en Toronto, y en la gira de Documentales Ambulante de México. Los peruanos tendrán que esperar hasta agosto para verla durante el Festival de cine de Lima o su distribución comercial, en septiembre.

Síguenos en Facebook

__________________________

Fuente: El País

Artículos relacionados

Tribunal Ético del XI FOSPA emite veredicto: Exigen justicia y reparación para las mujeres de la Panamazonía

Tribunal Ético del XI FOSPA emite veredicto: Exigen justicia y reparación para las mujeres de la Panamazonía

El Tribunal Ético por los derechos de las mujeres en defensa de los cuerpos y territorios del XI FOSPA emitió su veredicto que exige justicia para las mujeres indígenas de la Panamazonía, quienes enfrentan el despojo de sus territorios y diversos tipos de violencias. Las resoluciones remarcan la importancia de la canalización de estas demandas ante instancias internacionales.

leer más
San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

Desde 2022, las comunidades han buscado que se cumpla la RM 136-2022-MIDAGRI, la cual reconoce su derecho a la demarcación dentro de las áreas protegidas, específicamente en el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE). Sin embargo, han enfrentado diversos obstáculos legales y burocráticos que han retrasado el proceso. 

En este contexto, el pasado 16 de agosto se llevó a cabo la audiencia del proceso de cumplimiento, seguido por comunidades nativas del pueblo kichwa, ante el Segundo Juzgado Especializado Civil de la Provincia de San Martín, que busca el reconocimiento de su derecho a demarcar territorio ancestral en las áreas naturales mencionadas. Este proceso es un paso crucial en la lucha de las comunidades kichwa por la demarcación de sus territorios ancestrales.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest