La voz de la madre naturaleza es la que guía el trabajo de las artesanas de la comunidad shipiba Cantagallo (Rímac, Lima). Es ella la que las orienta cuando empiezan a trazar en sus telares de algodón, las líneas, círculos y ángulos que representan a los animales, los ríos y las plantas, de ese bosque añorado, lejano, tan distinto a la urbe en la que ahora viven.

1 La maestra Olinda Silvano muestra una de sus obras. Ella abandonó su comunidad y, a través de sus trabajos, difunde en Lima su cultura ancestral. Foto: Ángel Chávez
Ellas tienen la misión de mantener vivo el legado de su pueblo. Saberes que se transmiten en los diseños geométricos (kené o kewé)que nuestro colaborador Ángel Chávez nos muestra en estas imágenes del trabajo textil de las mujeres de Cantagallo.

2 La corteza de los árboles es utilizada para obtener tintes. Foto: Ángel Chávez
3 Con tintes naturales las artesanas de Cantagallo le dan color a sus obras. Foto: Ángel Chávez
4 Los kené (diseños) de las artesanas shipibas se inician en el centro del telar. Foto: Ángel Chávez

5 Los bordados son trazados sin moldes ni diseños previos. Foto: Ángel Chávez

6 Pintura y bordado, dos artes dominadas por las mujeres shipibas. Foto: Ángel Chávez
__________________________
Fuente: La República