AIDESEP: “Solicitamos la suspensión efectiva de toda acción y fondos del PTRT3”

Aidesep-ptrt3

Expresó la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana mediante una carta aclaratoria dirigida al Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pidiendo que se suspenda el proyecto hasta resolver el proceso de queja iniciado por la organización indígena nacional en agosto del 2015.

Así mismo precisó que la consulta-dialogo sea entre los actores de la queja, es decir: AIDESEP, MINAGRI, BID, con la medición del MICI y los Gobiernos Regionales (GORE) por ser los ejecutores de toda titulación territorial a nivel nacional.

“Esta queja basada en el reconocimiento de derechos, la alerta temprana de conflictos sociales, deforestación y afectación al medio ambiente, tiene que atenderse  y es por eso que saludamos el trabajo del MICI en hacer viable este pedido, pero siempre debemos aclarar la situaciones en todo momento” comentó Henderson Rengifo, presidente de AIDESEP.

El documento de observaciones explica además que el MICI no puede adelantar juicio de valor diciendo que no se puede aumentar la cifra de comunidades indígenas por titular, además, es inaceptable que el MICI avale de modo indirecto, el abuso del MINAGRI y el BID de imponer, detalla el carta aclaratoria al informe publicado por el Mecanismo de Consulta e Investigación del Banco Mundial, respecto a la queja presentada por AIDESEP.

En Agosto del año 2015, La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) presentó un documento de queja respecto al proyecto de Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú en su tercera etapa (PTRT3), precisando que vulnera derechos indígenas y va en contra de las políticas operativas del mismo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre pueblos indígenas y medio ambiente.

La queja que fue tomada muy en cuenta por el MICI, explica como la priorización de la titulación individual en la amazonía peruana (dónde existen solicitudes de titulación comunal que van desde los 10 años en adelante) podría generar innumerables conflictos sociales, deforestación del bosques, creando caos e inestabilidad al país. Todo esto representa un error de diseño.

El proyecto (PTRT3) valorizado en 80 millones de dólares, mitad del Banco y la otra mitad de los fondos nacionales, pretende titular mayoritariamente a los predios individuales (353.255 títulos a colonos en proyección) y un minúsculo porcentaje a territorios comunales indígenas.

Dato: A la fecha, el proyecto está en proceso de implementación y aún pendientes el cumplirse las condiciones previas (Una adecuada consulta del proyecto con los directamente involucrados) para el primer desembolso.

______________________________________

Fuente: AIDESEP

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest