Comunidad shipiba demanda a dirección de agricultura por favorecer empresa de palma aceitera

La empresa pertenece al grupo Melka, la cual tiene una red de negocios en la amazonía investigada por la deforestación de siete mil hectáreas en la selva.

Foto referencial (Internet)

Foto referencial (Internet)

La comunidad shipibo Santa Clara de Uchunya, con el respaldo de la Federación de comunidades nativas del Ucayali y afluentes (Feconau) presentaron ayer unademanda de amparo contra la Dirección Regional de Agricultura de Ucayali (DRAU) por haber permitido que tierras con bosques primarios hayan sido cedidos para ser tratados para plantación de palma aceitera.

El abogado Juan Carlos Ruiz, asesor de la comunidad y abogado constitucionalista del Instituto de Defensa Legal, informó hoy en el programa «No hay derecho» vía Ideeleradio, que esta empresa ha venido explotando palma aceitera de manera ilegal, sin estudios de impacto ambiental ni certificación ambiental.

Asimismo, recordó que Plantaciones de Pucallpa S.A.C es parte del grupo Melka (del financista Dennis Melka), el mismo grupo que ha generado conflictos socioambientales en Loreto por sus plantaciones de Cacao. Asimismo, tiene una red de negocios en la amazonia investigada por deforestación de siete mil hectáreas de bosques en Ucayali y Loreto.

Sobre la demanda, se acusa que entrega de territorios se dio a través de la expedición de constancias de posesión y, posteriormente, títulos de propiedad, los cuales luego fueron adquiridos a través de contratos de compra venta por la empresa citada, según informó Servindi.

La comunidad sostiene en un oficio presentado ante un juzgado civil de la Corte Superior de Justicia de Ucayali, que solicitó a la DRAU formalmente la ampliación de la titulación de su propiedad ancestral, «con el objetivo de hacer compatibles su propiedad material y formal; no obstante, la entidad denegó esta petición, con lo cual su propiedad ancestral se mantuvo en indefensión«

Los demandantes afirman que con esta acción se viola su derecho de propiedad que, de acuerdo al ordenamiento legal vigente en el Perú, se extiende sobre territorio tradicional sea titulado o no.

____________________________________________________

Fuente: La Mula.pe

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest