«La esterilización forzada en Perú fue el mayor genocidio desde su colonización»

En los años 90 Perú sufrió la práctica de la esterilización forzada, una violación en masa de derechos humanos que afectó sobre todo a la población indígena. En Entrevista, de RT, Alejandra Ballón, autora de la obra más importante dedicada al tema, explica las motivaciones del Gobierno de Alberto Fujimori para poner en marcha ese inhumano programa y las graves consecuencias que nadie pudo prever.

 

El libro ‘Memorias del caso peruano de esterilización forzada’, de la investigadora social Alejandra Ballón, es el primero dedicado a los polémicos hechos acaecidos en Perú en la década de los noventa, durante el Gobierno del presidente Alberto Fujimori, cuando se desarrolló un ‘Plan de salud pública’ para esterilizar a la fuerza a numerosas mujeres indígenas. Este plan del Gobierno ha sido calificado de crimen de lesa humanidad y genocidio

«En los 90, para reducir a corto plazo las cifras de pobreza en Perú, Alberto Fujimori decidió eliminar una cierta cantidad de personas que nacen», explica la investigadora. Para ello, «engañaron de cualquier manera a los indígenas para así llevarlos a los hospitales y hacerles una esterilización forzada, las cuales se hicieron en estos lugares con muy malas operaciones operatorias», aclara.

Entre las peores consecuencias que produjo la esterilización forzada, Ballón destaca «la quiebra completa del núcleo familiar». «Según datos oficiales, 272.000 mujeres y solamente 22.000 hombres fueron esterilizados en Perú, si bien las cifras podrían ser mayores», explica.

Ballón reconoce que ha recibido amenazas por investigar y publicar el asunto de la esterilización forzada en Perú, que no duda en calificar como «el genocidio indígena contra la población rural más grande desde la época colonial». Este programa «es responsabilidad del Gobierno de Fujimori», señala la investigadora, que recuerda que por este asunto «la gente no dio su voto a Keiko Fujimori en 2011».

___________________________________

Fuente: RT

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest