Ucayali: liberan a banda dedicada a tráfico ilegal de madera

Fiscalía criticó la decisión judicial que favoreció a Los patrones de Ucayali. Aún no sedetiene al cabecilla del grupo

Norma Chuquipiondo, una de las excarceladas, fue detenida en su casa con guías de transporte falsas. (El Comercio)

Norma Chuquipiondo, una de las excarceladas, fue detenida en su casa con guías de transporte falsas. (El Comercio)

 Por Francesca García Delgado

La Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Ucayali ordenó la excarcelación de ocho de los 16 integrantes de la banda criminal Los Patrones de Ucayali, investigados por el delito de tráfico de madera y detenidos desde el 22 de abril. Ellos asumirán el proceso bajo orden de comparecencia restringida.

Según la resolución de la sala presidida por el juez René Martínez, los ocho excarcelados son Cliver Salazar Lozano, Tobías Salazar Grandez, Norma Chuquipiondo, Luis Alberto Muñoz Chuquipiondo, Giancarlo Rengifo Hurtado, Sergio Junior Lobatón Dávila, Limber Hidalgo Dávila y Willinton Ortiz Gómez.

Julio Reátegui, fiscal encargado del caso, criticó duramente la decisión del Poder Judicial. “Han echado por la borda el trabajo de meses de policía y la fiscalía. Hay suficiente material para probar los vínculos de estas personas con este delito”, dijo Reátegui.

Según informes de inteligencia policial que obtuvo este Diario, los ocho excarcelados tienen vínculos directos con el cabecilla de la banda, Juan Llancari (actualmente en libertad).

El comisionado contra la tala ilegal, César Fourment, criticó que el juzgado todavía no haya dictado la orden de detención contra Llancari y los demás integrantes que no fueron capturados. Los Patrones de Ucayali es la primera organización dedicada al tráfico ilegal de madera procesada como banda criminal.

___________________________________

Fuente: El Comercio

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest