Líder Yagua es condenado a cuatro años de prisión suspendida

  • Por habilitar chacra dentro de su comunidad
  • El caso será elevado a una Sala Penal de la Corte Superior de Maynas – Loreto.

Líder-Yagua-es-condenado-a-cuatro-años-de-prisión-suspendida-2-300x200

 

El delito ha sido intentar dar alimento a las 25 familias que habitan en su comunidad. Por ello, Rider Macahuachi Curi, ha recibido una condena de cuatro años de cárcel suspendida, luego de haber sido acusado por atentar contra los recursos naturales (tala y desbosque).
El caso se remonta a febrero del 2011, cuando representantes de la empresa Amazon Safari Camp S.R.L, de propiedad del ciudadano español, Daniel Rincón Prada, pidieron a la Fiscalía Ambiental que denuncie penalmente a los indígenas de la comunidad Nueva Vida, por el delito de Tala Ilegal en una extensión de media hectárea.
Pese a que la comunidad ha reiterado que los hechos ocurrieron dentro de su territorio y su único objetivo era establecer un área de cultivo de panllevar que sirva para asegurar la alimentación de los pobladores de Nueva Vida, comunidad que pertenece al pueblo Yagua.
La instalación de chacras comunales es una práctica común dentro de las comunidades de la Amazonía, que se realiza de manera comunitaria y que implica el derribo de árboles, pero con el único fin de sembrar productos de consumo diario.
Jorge Tacuri Aragón, abogado defensor de la comunidad Nueva Vida, alertó de una serie de irregularidades en este proceso, como el hecho que los comuneros hayan declarado en idioma castellano, un lenguaje que no manejan. Según manifiesta, este es un acto ilegal y el fiscal no debió permitirlo
Lamentó también que el juez Alejandro Víctor Balarezo Díaz del 2do Juzgado Penal Liquidador Transitorio de Maynas, no quiso entender que los integrantes de la comunidad son un grupo socio cultural que se gobierna con una diferente comprensión del mundo, en su relación con los recursos naturales y con las leyes del Estado; a quienes es imperativo aplicar la legislación que protege sus derechos.
«No se ha realizado una pericia antropológica que es una herramienta para acreditar, en un proceso penal, si el carácter ilícito de una conducta esta internalizada en el sujeto imputado. Por otro lado, se aplicaron de manera incorrecta las normas forestales y ambientales, pretendiendo desconocer que las comunidades nativas están protegidas en el ejercicio de sus derechos según el Art. 88°, 89° y 149° de la Constitución Política del Estado, Convenio 169 de la OIT y otros instrumentos internacionales».
Tacuri Aragón expresa, también, que la sentencia se motiva asumiendo que el territorio de la comunidad, donde hay recursos forestales, son tierras de dominio público y considerando que esos bosques son patrimonio forestal del Estado, la comunidad no puede disponer sin permiso de INRENA.
Otro de los cuestionamientos a la sentencia es que el juez, frente a la ausencia de título de propiedad de la comunidad, pretende desconocer que esas 25 familias Yaguas son dueños de esas tierras por la simple razón de ser poseedores y que para ejercer y defender sus derechos no necesitan mayor formalidad.
El caso será elevado a una Sala Penal de la Corte Superior de Maynas – Loreto que evaluará el fallo cuestionado y resolverá de manera definitiva.

_________________________________________

Fuente: La Región

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest