Toman muestras para analizar la posible contaminación en niños con metales pesados a consecuencia de la rotura del Oleoducto NorPeruano

Foto referencial (Internet)

Foto referencial (Internet)

Nota de prensa

El día domingo 12 de junio en la comunidad de Nazareth, distrito de Imaza, se llevará a cabo la toma de muestras de sangre y orina para analizar la posible contaminación en niños con metales pesados a consecuencia de la rotura del Oleoducto NorPeruano.

Como es conocido, el pasado 25 de enero de 2016 el Oleoducto NorPeruano sufrió se rompió provocando el derrame de aproximadamente 2,000 barriles de petróleo. Producto de ello, personas de la comunidad de Nazareth, incluyendo niños y niñas, recogieron el crudo siguiendo  las indicaciones de trabajadores de Perupetro, lo que ha provocado graves daños a su salud como fiebres, dolores de estómago y alergias.

Ante ello, la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P), Consejo Indígena  Amazónico del Perú (CIAP) y la Organización Central de Aguarunas del Alto Marañón (OCCAM), junto con las comunidades afectadas y en alianza con un colectivo de la sociedad civil conformada por las instituciones Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y el médico Fernando Osores,  emprenderán un análisis de las muestras de sangre y orina en aproximadamente 30 niños de la comunidad de Nazareth y comunidades aledañas.

Esta actividad es un esfuerzo independiente de las comunidades Awajun afectadas y sus organizaciones ORPIAN-P, CIAP y OCCAAM, que responde a su preocupación por gozar plenamente de sus derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Esta atención no se contrapone a las atenciones que podría y debe ofrecer en algún momento el Estado peruano.

Las muestras recogidas serán analizadas posteriormente en un prestigioso laboratorio internacional que arrojará los resultados que determinarán el grado de contaminación que sufrirían estos niños. Los resultados servirían para poder determinar el real impacto de la rotura del oleoducto y una posible búsqueda de reparaciones de parte del Estado a los ciudadanos de las comunidades afectadas.

Lima, 06 de junio de 2016

Artículos relacionados

Autoría Indígena: Mujeres indígenas de San Martín: comprometidas con la vida y el territorio

Autoría Indígena: Mujeres indígenas de San Martín: comprometidas con la vida y el territorio

Soy Danitza Cenepo Tapullima, lideresa kichwa de la Comunidad Nativa Ishkay Urmanayuk Tununtunumba, ubicada en la región San Martín, y parte de la red de mujeres indígenas. Como base de CODEPISAM (Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la región San Martín), trabajamos por la defensa de los derechos de los pueblos Kichwa, Shawi y Awajún, que integran nuestras ocho federaciones y 128 comunidades nativas. 

leer más
“Con nosotras y por nosotras”: Mujeres indígenas de San Martín presentan libro que sistematiza su proceso de construcción de estrategias contra las múltiples violencias que enfrentan

“Con nosotras y por nosotras”: Mujeres indígenas de San Martín presentan libro que sistematiza su proceso de construcción de estrategias contra las múltiples violencias que enfrentan

Lideresas de los pueblos Kichwa, Awajún y Shawi de San Martín presentaron el libro “Con nosotras y por nosotras”, que recoge su experiencia de fortalecimiento de mujeres, la identificación de violencias y la creación de protocolos propios para enfrentarlas, destacando su liderazgo y trabajo articulado entre 2021 y 2024.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest