Tratado Transpacífico, un atropello a los derechos humanos

Imagen: Internet

Imagen: Internet

Por Mariana Zegers

Hace varios meses resuena en los medios la sigla TPP. El Tratado Transpacífico (Trans-Pacific Partnership) se nos anuncia desde un principio oscurecido por una nube turbia de secretismo e información filtrada a hurtadillas. Lo que más claro se presenta a la ciudadanía es la poca transparencia con la que ha sido diseñado y llevado adelante este tratado de libre comercio. Cabe preguntarse, ¿será muy diferente a los otros ya suscritos por Chile?, ¿quiénes son sus verdaderos redactores y autores?, ¿por qué los supuestos representantes de la ciudadanía deberían votar a favor de algo que esta desconoce, de algo que suscita desconfianza?,  ¿no sería, acaso, otra transgresión del derecho soberano de libre determinación de los pueblos?

El TPP, en Chile y otros países, ha causado gran rechazo. Expertos provenientes de diversas disciplinas nos advierten de sus peligros, que sintetizamos en los siguientes puntos:  impide el libre intercambio de semillas, al obligar a Chile a ratificar el convenio UPOV 91; expande la duración de las patentes de los medicamentos biológicos, criminaliza la libre descarga de información vía  internet,  otorga a las farmacéuticas concesiones que les permitirán limitar y retardar el acceso a medicamentos genéricos, no se somete a consulta entre los pueblos indígenas del país, tal como lo determina el convenio 169 de OIT, ratificado por Chile, y, por último, establece paneles arbitrales internacionales para resolver posibles controversias entre inversores y países. En estas instancias supranacionales las grandes corporaciones podrán demandar a los gobiernos si les parece que sus ganancias se han visto perjudicadas o no se  cumplen sus “expectativas razonables de ganancia”.  ¿Cuál será la expectativa de retorno de una transnacional?

Desde diferentes flancos se nos advierte que los principales negociadores de este tratado son las multinacionales, sus lobbystas y abogados, quienes “colaboraron” en la redacción de los acuerdos. ¿No debiera un gobierno legislar en defensa de los consumidores?, ¿parece razonable que una transnacional que no consigue satisfacer su voraz apetito pueda demandar al Estado donde opera? , ¿en qué momento aquello puede constituir una violación a nuestros derechos fundamentales?, ¿qué intereses resguardarán estas cortes? Tal como afirma el economista José Gabriel Palma, “la hipótesis de trabajo del TPP, como predicaba Milton Friedman, es que hay que proteger a los consumidores de las interferencias del gobierno, y no de los abusos de las grandes corporaciones”.

Cabe destacar el rol de los medios alternativos de información, que se han dado la tarea no solo de denunciar este tratado, sino también de esclarecer su contenido para la ciudadanía.  Del mismo modo, relevamos la labor de  colectividades tales como Chile mejor sin TPP, plataforma conformada por diversas organizaciones, movimientos, parlamentarios y ciudadanos que se han unido en rechazo “al secretismo y violación de los DD.HH por parte del Acuerdo Transpacífico”, y elObservatorio Ciudadano, organización no gubernamental de defensa, promoción y documentación de derechos humanos y derechos de pueblos indígenas.

Saber informarse es un ejercicio cívico primordial; hoy esperamos contribuir a su cultivo.

_______________________________________

Fuente: Diario Uchile

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Tribunal Ético del XI FOSPA emite veredicto: Exigen justicia y reparación para las mujeres de la Panamazonía

Tribunal Ético del XI FOSPA emite veredicto: Exigen justicia y reparación para las mujeres de la Panamazonía

El Tribunal Ético por los derechos de las mujeres en defensa de los cuerpos y territorios del XI FOSPA emitió su veredicto que exige justicia para las mujeres indígenas de la Panamazonía, quienes enfrentan el despojo de sus territorios y diversos tipos de violencias. Las resoluciones remarcan la importancia de la canalización de estas demandas ante instancias internacionales.

leer más
San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

Desde 2022, las comunidades han buscado que se cumpla la RM 136-2022-MIDAGRI, la cual reconoce su derecho a la demarcación dentro de las áreas protegidas, específicamente en el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE). Sin embargo, han enfrentado diversos obstáculos legales y burocráticos que han retrasado el proceso. 

En este contexto, el pasado 16 de agosto se llevó a cabo la audiencia del proceso de cumplimiento, seguido por comunidades nativas del pueblo kichwa, ante el Segundo Juzgado Especializado Civil de la Provincia de San Martín, que busca el reconocimiento de su derecho a demarcar territorio ancestral en las áreas naturales mencionadas. Este proceso es un paso crucial en la lucha de las comunidades kichwa por la demarcación de sus territorios ancestrales.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest