Así se ve la región Amazonas que ya empieza a ser deforestada por la minería ilegal

Primer mapa satelital muestra cómo empieza a crecer la deforestación en el bosque de la región Amazonas.

IMAGEN SATELITAL DE LA DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONA NORTE - PROYECTO MAAP

IMAGEN SATELITAL DE LA DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONA NORTE – PROYECTO MAAP

 

Por  Dánae Rivadeneyra

La Amazonía peruana enfrenta un nuevo peligro que amenaza con expandirse rápidamente. Esta vez ya no se trata de Madre de Dios ni de la Amazonía Sur, sino de la región Amazonas ubicada en la parte norte de la Amazonía. La imagen satelital del Proyecto MAAP confirma que la minería aurífera empieza a buscar nuevas fronteras en la Amazonía peruana.

Hace un mes, DAR dio a conocer la denuncia de ORPIAN (Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana del Norte del Perú) que señalaba que había por lo menos 70 mil nativos de las etnias Awajun y Wampis que se encontraban en peligro debido a las actividades de minería aurífera en el río Santiago que cruza la reserva Santiago Comaina, donde viven las dos etnias.

MINERÍA ILEGAL EN EL RÍO SANTIAGO  – FOTO: DAR.

Lo que agrava la denuncia es que el daño producto de la minería ilegal no se ha limitado al río Santiago sino que, como se puede ver en la imagen satelital, unaparte del bosque ya ha sido deforestado. En esta imagen comparativa, MAAP muestra cómo en solo un año, la minería ha arrasado con el bosque:

Ante la pregunta lógica de quiénes son los responsables de esas concesiones, el diarioThe Guardian publicó hace dos meses la respuesta: la mayoría de mineros que operan esas concesiones no tienen permiso. Sin embargo, la industria del oro no descansa y Perú continúa siendo el mayor productor de oro de América Latinay uno de los mayores productores a nivel mundial junto con los más grandes importadores como Suiza, Canadá, Estados Unidos, India y el Reino Unido.

________________________________________

Fuente: La Mula.pe

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest