Producen materiales comunicacionales para cuidar la Casa Común: Una misión que nos une a todos

Por medio de piezas radiofónicas en castellano y shawi e infografías se busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de impulsar acciones transformadoras, resaltando la sabiduría de los pueblos indígenas y la necesidad de cuidar y proteger la Amazonía. 

Foto: Radio Tv Oriente.

Por: CAAAP

16:00 | 13 de febrero de 2024.- Bajo el título «Cuidar la Casa Común es nuestra misión», el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, en colaboración con Radio Tv Oriente, la Conferencia de Religiosos y Religiosos (CONFER) y el apoyo de Desarrollo y Paz, presentan un conjunto de materiales comunicacionales bilingües elaborados para promover iniciativas para la protección de la Amazonía y el planeta.

Son diez spots radiales (cinco en castellano y cinco en lengua shawi) producidos en coordinación con la emisora del Vicariato de Yurimaguas, Radio Oriente, que buscan resaltar la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas y la necesidad urgente de adaptar nuevos estilos de vida para cuidar la creación. Además de estas piezas sonoras, se elaboraron tres infografías en base a los módulos desarrollados en el seminario «Custodios de la Casa Común en acción», desarrollado junto a la Comisión de Ecología y Derechos Humanos de la CONFER – JPIC.

Inspirando acciones transformadoras

Las gráficas diseñadas se ponen a disposición para ser difundidas en distintas parroquias, centros educativos y jurisdicciones eclesiales. Los temas priorizados son la ecología integral, la emergencia climática y las buenas prácticas, que fueron abordados por distintos especialistas durante los dos meses que duró la formación donde los participantes pasaron de la reflexión a la acción, por medio de herramientas para formular proyectos y comprometerse en la protección del medio ambiente.

Descarga aquí las tres infografías

Con las voces de los jóvenes

Richard Nixon Púa Tangoa y Brígida Tangoa Napuchi, estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Monseñor Elías Olázar, son los jóvenes que han participado en la producción de las piezas radiales. Richard, quien ya culminó sus estudios y se encuentra a la espera de sustentar su tesis, tiene un programa musical todos los sábados en Radio Tv Oriente, el único en lengua shawi. Brígida, por su parte, cursa el séptimo ciclo y se está preparando para enseñar a niños de educación inicial.

Ambos jóvenes han participado en talleres realizados por la emisora, donde han aprendido a manejar programas de audio, a editar y producir programas de evangelización. Para el director de Radio Oriente, Artime Gonzáles, es importante involucrarlos en la elaboración de este tipo de materiales fundamentales para difundir a través de la señal radiofónica a todos los pueblos de la Amazonía. «Ellos siempre están prestos a grabar spots para difundir distintos temas en lengua shawi», mencionó.

Foto: Radio Oriente

Las piezas sonoras abarcan temas como las enseñanzas de los pueblos indígenas para vivir en armonía con la naturaleza y el entorno, la importancia de una conversión ecológica integral bajo la mirada de la encíclica del Papa Francisco, Laudato Si’; los estilos de vida que debemos adoptar para salvar y sanar el planeta, los desafíos ambientales urgentes y las propuestas para reducir el impacto del cambio climático, así como el contexto actual de la emergencia climática y sus impactos en la Amazonía.

Estos materiales se empezarán a difundir desde hoy en las emisoras católicas de Perú, tanto en la Amazonía (Radio Oriente, en Yurimaguas; La Voz de la Selva, en Iquitos; Radio Madre de Dios; Radio Kampagkis, en Santa María de Nieva; Radio Sepahua, en Ucayali; Radio Quillabamba, en Cusco; Radio Marañón, en Jaén) como de otras jurisdicciones eclesiásticas.

Escucha aquí los spots radiales en español:

Escucha aquí los spots radiales en shawi:

Artículos relacionados

Defensores y defensoras ambientales presentan agenda nacional para proteger la vida y la democracia

Defensores y defensoras ambientales presentan agenda nacional para proteger la vida y la democracia

En el marco del Tercer Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y del Medio Ambiente, representantes de 21 regiones del país elaboraron una agenda de demandas al Estado, centrada en la defensa de la vida, la justicia, los territorios y el rescate de la democracia. Los defensores/as ambientales de comunidades andinas, costeras y amazónicas alzaron su voz para denunciar el abandono del Estado y la grave crisis de derechos humanos que enfrentan quienes protegen los territorios y los recursos naturales del país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest