Aprueban pautas generales para elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial

Ministerio del Ambiente (Minam), en la marco de su rectoría en materia de ordenamiento territorial

El Ministerio del Ambiente (Minam), en la marco de su rectoría en materia de ordenamiento territorial, aprobó las pautas generales para la Elaboración del Diagnóstico Integrado del Territorio y las pautas generales para la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial.

El Ministerio del Ambiente (Minam), en la marco de su rectoría en materia de ordenamiento territorial, aprobó las pautas generales para la Elaboración del Diagnóstico Integrado del Territorio y las pautas generales para la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial.

El Ministerio del Ambiente (Minam), en la marco de su rectoría en materia de ordenamiento territorial, aprobó las pautas generales para la Elaboración del Diagnóstico Integrado del Territorio y las pautas generales para la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial.

En concordancia a lo establecido en la R.M.  135-2013-MINAM, “Guía Metodológica para la elaboración de los instrumentos técnicos sustentatorios para el ordenamiento territorial”, el Minam a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial, ha completado las orientaciones técnico normativas para la elaboración de la totalidad de instrumentos técnicos sustentatorios del ordenamiento territorial.
Esto significa que, además de lo ya normado en relación a la Zonificación Ecológica y Económica, se han establecido los procedimientos metodológicos para cada uno de los siete Estudios Especializados, y hoy se cuentan también con los alcances necesarios para la elaboración del Diagnóstico Integrado del Territorio (DIT) y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Este importante logro permitirá a los gobiernos regionales y locales disponer de las metodologías necesarias para la generación de información del territorio, que oriente la toma de decisiones para su ocupación adecuada y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, alineados al desarrollo nacional, regional y local.
El DIT permitirá disponer de información sobre los factores y procesos vinculados a las potencialidades y problemática que interactúan en el territorio. Éstos deben ser tomados como insumo de información para que sirvan de base en la elaboración del POT y propicien la oferta de las mejores oportunidades de inversión del sector público o privado, en correspondencia con aquello que el territorio ofrece como oportunidad.
La elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial contribuirá al desarrollo nacional a través de su incorporación en los procesos de desarrollo. Para ello facilitará un modelo de gestión que permite la implementación de iniciativas de inversión y políticas públicas nacionales bajo un enfoque territorial y de articulación de políticas sectoriales, regionales, y locales en materia de gestión del territorio. Finalmente, facilitará el desarrollo de actividades sociales y económicas, respetando la identidad cultural.
____________________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest