Erradicación de la minería ilegal para preservar la Amazonía peruana

«El proceso de erradicación de la minería ilegal en el Perú ha permitido reducir, del año 2012 al 2015, en aproximadamente 60% la importación del mercurio…»

Foto: el-carbonero.com

Foto: el-carbonero.com

 Por Antonio Fernández Jeri*

El proceso de erradicación de la minería ilegal en la Amazonía peruana, sobre todo de áreas críticas como en la provincia de Tambopata en la Región de Madre de Dios y otras menos críticas en las regiones de Loreto, Amazonas, San Martín, Huánuco y Ucayali, no es un mero ejercicio de política de Ggbierno falazmente interpretado; es la decisión democrática de implementar una política de Estado y no abdicar a una actividad económica sin control ni fiscalización en aproximadamente una extensión que comprende el 60.3% del territorio nacional, representado cerca de 774,985 km2 del territorio del Perú (una superficie territorial mayor a países como España, Italia, Francia, Suecia, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Ecuador, Japón o Corea)[1] y aún cuando su densidad poblacional es baja en comparación al resto del país; la erradicación de la minería ilegal en la Amazonía peruana protege al total de tres regiones y parte de once regiones restantes más, cuya población asentada en ésta importante área suma el 13.4% de la población total del Perú; esto es, al año 2015[2], aproximadamente 4’174,320 habitantes. Sólo la población indígena que habita en comunidades nativas de la Amazonía peruana, según el último Censo Nacional al año 2007 era el 9% de la población amazónica, distribuida en 1218 comunidades nativas. La misma proyección porcentual al año 2015, representa 2’803,647 personas.

El proceso de erradicación de la minería ilegal en la Amazonía peruana protege la inigualable diversidad biológica, que en toda la extensión de su área presenta al Perú como uno de los 12 países mega diversos del planeta, sumándose al 70% de la biodiversidad mundial. Permitir esta actividad económica sin control en la Amazonía peruana, como impunemente ha ocurrido por más de un siglo y con mayor incidencia los últimos 30 años; es acabar con una realidad prodigiosa que la naturaleza nos brindó y que muchos paises quisieran tener. Bajo el régimen normativo de los Decretos Legislativos 1100, 1102, 1105 y demás concordantres, el Estado ha protegido los potenciales recursos genéticos de especies de flora y fauna silvestre, que en esta extensión territorial peruana estaban destinados a desaparecer; sumándose a ello, la reducción aproximada del 50% de la tasa de deforestación causada por esta actividad, que significó en los últimos diez años una deforestación de más de 70 mil hectáreas sólo en la región de Madre de Dios y de más de 160 mil hectáreas de bosques tropicales perdidos en toda la Amazonía peruana.

El proceso de erradicación de la minería ilegal permite promover la reducción y eliminación de los niveles de contaminación por mercurio en especies hidrobiológicas y en la población afectada en la zona de la Amazonía peruana, que superan los valores de los límites máximos permisibles por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como demostraron los resultados que presentó el Instituto Carnegie para la Ciencia (Carnegie Institution for Science) de la Universidad de Stanford[3], evidenciando que el 60% de los peces consumidos en Puerto Maldonado tienen niveles de mercurio superiores a los límites permitidos y el 78% de los adultos evaluados en Puerto Maldonado tienen niveles de mercurio hasta tres veces superiores a los límites máximos permitidos (Carnegie Amazon Mercury Ecosystem Project, CAMEP-2012).

La misma investigación determinó como principales hallazgos del mercurio el problema ambiental en la salud pública y su relación con la actividad de la minería aurífera aluvial en el departamento de Madre de Dios, en la Amazonía peruana, donde el problema se manifiesta en los ecosistemas acuáticos de la región amazónica, en la que el fuerte impacto del mercurio liberado por la práctica de la minería aluvial es una potente neurotoxina que se acumula en los tejidos de los peces, cuyo consumo integra la dieta básica, regular y diaria de la población asentada en la Amazonía peruana; y, consecuentemente, se encuentran expuestos a este grave impacto.

La contaminación por mercurio se ha venido dando por vertimiento a los ríos (recursos hídricos) en el proceso de amalgamación[4], así como por su liberación al aire durante todo el proceso de refogueo de actividades de minería aurífera aluvial. El mercurio, al ser liberado a la atmósfera, viaja a grandes distancias provocando la contaminación de los ecosistemas que encuentra y no sólo afecta a peces, sino también a aves y mamíferos a lo largo de la cadena alimenticia; y, sobre todo al consumo de agua que hace la población.

El proceso de erradicación de la minería ilegal en el Perú ha permitido reducir, del año 2012 al 2015, en aproximadamente 60% la importación del mercurio al ser una sustancia fiscalizada y a 0% importacion de mercurio el presente año 2016. Por eso, es ilógico e irrazonable pensar en una propuesta para derogar los Decretos Legislativos que amparan la erradicación; puesto que siendo así, el mercurio dejaría de ser una sustancia fiscalizada y su comercialización liberada generaría mayor contaminación y perjuicio a la salud de las personas, como se explica.

Es más, debemos advertir que este crítico problema en la Amazonía peruana existe donde hay presencia de actividad minera de menor escala, sobre todo de minería aurífera aluvial; por eso, mantener vigente el marco normativo para erradicar la mineria ilegal permitirá la fiscalización en la conservación y preservación ambiental en actividades de minería aurífera aluvial e impedirá que ésta sea perjudicial para los recursos hídricos de la Amazonía peruana.

_____

Mg.  Antonio Fernández Jeri (*):  Abogado y Consultor Ambiental, especializado en Políticas, Legislación y Gestión Ambiental.

[1]    ECURED, Cfr. En:https://www.ecured.cu/index.php/Anexo:Lista_de_pa%C3%ADses_por_ superficie.

[2]  Cfr. En: PERÚ. Compendio Estadístico 2015, INEI. : https://www.inei.gob.pe.

[3]     Cfr. En: https://globalecology.stanford.edu/research/CAMEP/index.html.

[4]    Según la OMS, “(…) El mercurio se usa para separar el oro del mineral mediante la formacion de una “amalgama”, que es una mezcla de partes aproximadamente iguales de mercurio y oro. La amalgama se calienta, con lo cual el mercurio seevapora y queda el oro. Este método de extracción se utiliza en la MAAPE porque es más barato que la mayor parte de las alternativas, puede usarlo una sóla persona y es rápido y sencillo. A escala mundial, la MAAPE genera aproximadamente un 37% de las emisiones de mercurio y es la mayor fuente de contaminación del aire y el agua con este metal. Los vapores de mercurio presentes en el aire de los sitios cercanos al punto donde se calientan las amalgamas alcanzan concentranciones peligrosamente elevadas y casi siempre superan el límite fijado por la OMS para la exposición de las personas, que es de 1,0 ug/m3. Esos vapores afectan no sólo a quienes practivan la MAAPE, sino también a las comunidades aledañas a los centros de extracción. Los vapores de mercurio finalmente caen al suelo y el sedimento que llega a lagos, rios, bahías y océanos se transforma en metilmercurio es absorbido por el fitoplacton, ingerido por el zooplacton y finalmente por los peces, con lo cual contamina la cadena alimentaria. Se acumula sobre todo en especies depredadoras de vida prolongada, en particular en el tiburón y el pez espada.”(…) OMS – PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES MEDIANTE LA CREACIÓN DE AMBIENTES SALUDABLES. Cfr. En:https://www.who.int/ipcs/assessment/public _health /mercury _asgm _ es.pdf.

____________________________________________

Fuente: Altavoz.pe

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest