Población indígena de la Amazonía peruana supera los 330,000 habitantes

La mayoría reside en la región Loreto, afirma el INEI

Foto: ANDINA

Foto: ANDINA

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la población indígena de la Amazonía peruana asciende a 332,975 habitantes, de los cuales el 52.2 por ciento son hombres y el 47.8 por ciento mujeres.

Por grupos de edad, el 47.5 por ciento son menores de 15 años, el 50.6 por ciento tiene entre 15 y 64 años y el 1.9 por ciento supera los 64 años de edad.
Esta información se obtuvo de los Censos Nacionales 2007: XI de Población, VI de Vivienda y II de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana. Este último levantó información de 1,786 comunidades ubicadas en los departamentos de Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín, Cusco, Ayacucho, Junín, Pasco, Huánuco, Madre de Dios y Cajamarca.
El departamento con mayor población indígena es Loreto con 105,900 habitantes, que equivale al 31.8 por ciento del total, mientras que en Ayacucho vive menos del 1 por ciento (231 habitantes).
Familias lingüísticas
Uno de los países más diversos de América es el Perú y muestra de ello es que en las comunidades indígenas asentadas en la Amazonía existen 13 familias lingüísticas, las cuales, a su vez, están agrupadas en 60 etnias (51 de ellas objeto del presente estudio). Del total de comunidades censadas, 21 son poliétnicas.
Las 13 familias lingüísticas son Arahuaca, Cahuapana, Harakmbut, Huitoto, Jibaro, Pano, Peba-Yagua, Quechua, Tacana, Tucano, Tupi-Guaraní, Zaparo, y sin clasificación. La familia lingüística Arahuaca concentra a la mayor población indígena (38.6 por ciento) y Tacana  a la menor (0.2 por ciento).
Según los resultados de los Censos Nacionales 2007, el 47.3 por ciento de la población indígena de 15 y más años de edad alcanzó algún grado de educación primaria, en tanto el 28.7 por ciento cuenta con algún grado de educación secundaria.
La población indígena analfabeta representa el 19.4 por ciento.Esta condición afecta más a la población indígena femenina (28.1 por ciento) que a la masculina (11.8 por ciento).
Seguro de salud
En lo que respecta a salud, el censo da cuenta que el 53.5 por ciento de la población indígena se encuentra protegida ante una eventual enfermedad o accidente, es decir, cuenta con algún tipo de seguro de salud, frente al 46.5 por ciento que no tiene ninguno.
El porcentaje de población con algún tipo de seguro de salud es mayor en mujeres (55.6 por ciento), que en hombres (51.6 por ciento).
Acceso a servicios básicos
Del total de viviendas de las comunidades indígenas con ocupantes presentes censadas en el 2007, solo el 5.5 por ciento tiene acceso a agua por red pública dentro y fuera de la vivienda, mientras que el 15 por ciento se abastece de este recurso vital por medio de pozo y el 73.3 por ciento hace uso de agua procedente de ríos, acequias, manantiales o similares.
Asimismo, el 13.8 por ciento dispone de alumbrado eléctrico conectado a red pública, mientras que el 86.2 por ciento no cuenta con este servicio básico.
Esta información fue proporcionada por el INEI en el marco de la celebración por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
_________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest