Desafío para la comunicación. En Lima, la capital de Perú, comunicadores y comunicadoras de Bolivia, Colombia, Ecuador y del país anfitrión, de medios ligados a la Iglesia católica y articulados en la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), iniciaron el miércoles 17 un encuentro de cuatro días con el fin de concertar procesos comunicacionales de incidencia pública y transformación social para ‘amazonizar’ el mundo.
En palabras del representante de la Iglesia, el monseñor Pedro Barreto, arzobispo de Huancayo, esto quiere decir que con el aporte de la comunicación se busque “educar en la cultura del cuidado de la casa común que es la Amazonía”, que abarca nueve países y la cual hoy más que nunca se ve amenazada.
El encuentro, que se viene desarrollando en el distrito de Barranco, reúne a cerca de 40 participantes, todos ellos con experiencia en trabajo con comunidades indígenas y poblaciones vulnerables, así como con redes de comunicación.
“De lo que se trata es de responder a los desafíos que plantea la realidad actual”, sostiene Mauricio López, secretario ejecutivo de la REPAM, plataforma que se creó hace menos de dos años y que en sus propuestas se adelantó incluso, sostiene, a lo señalado en la Laudato Si, encíclica que marca la “conversión ecológica” de la propia Iglesia.
“Cuando la Encíclica salió, la REPAM ya estaba marchando como plataforma y fue como muy natural decir que la visión de la REPAM no es otra que la de la Encíclica Laudato Si”, remarca.
Monseñor Barreto, quien además es representante de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) en la REPAM, retrocede unos años y precisa que el antecedente inmediato de la red se remonta al año 2004, cuando en un encuentro de obispos de la Panamazonía, en Brasil, se reconoce la necesidad de actuar ante los daños ocasionados a esta parte de la región y a los pueblos originarios que la habitan.
Entonces, de lo que se trata, explica López, originario de Ecuador, es que con este encuentro en Lima se dé inicio a una forma eficaz de comunicar todo lo que propone la Encíclica; apoyándose, además, en la “presencia legítima” que tiene la Iglesia en la Amazonía, “a pesar de algunos de los equívocos que tuvo a lo largo de la historia”.
“Tenemos que llegar a los corazones de las personas y esa es la tarea de estas redes y es la tarea de ustedes todos los días”, apunta en referencia al encargo que tienen desde ahora los comunicadores.
“Los comunicadores tienen una tarea fundamental para poder comunicar desde las identidades, desde las propias búsquedas, desafíos y luchas, esa vida que comunica esta realidad”, remarca.
A la fecha, solo Brasil, Colombia y Ecuador cuentan con articulaciones nacionales de la REPAM. El Perú apunta a caminar en esa dirección. Pedro Sánchez, encargado de Comunicación de la REPAM, reconoce que se trata de una tarea enorme pero urgente. “Este trabajo lo tenemos que hacer en coordinación y teniendo como eje a los pueblos amazónicos, principalmente los pueblos indígenas, empoderándolos”, sostiene.
Por lo pronto, el equipo de comunicación lo conforman miembros de los equipos de las entidades que forman parte de la REPAM. No obstante, se cuenta con un núcleo fuerte que lo integran la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), Radialistas Apasionadas y Apasionados, y SIGNIS, todas ellas con bases en Ecuador, país que acoge la Secretaría Ejecutiva de la Red.
El taller incluye la participación de destacados ponentes, uno de ellos José Ignacio López Vigil, de, justamente, Radialistas Apasionadas y Apasionados. La primera parte de la cita fue de intercambio de experiencias de comunicación de varios países. La parte final incluye la elaboración de un primer plan estratégico de comunicación para, nuevamente, ‘amazonizar’ el mundo.