Proyecto asegura la participación de los pueblos indígenas en la Convención de las Partes de la COP20

Plan elaborado a través de un convenio entre el Ministerio del Ambiente, la Coica, la Aidesep y el gobierno noruego, asegura la participación de los pueblos indígenas en el debate climático. 

El proyecto fue presentado en la oficina central del PNUD  en Lima. Foto: Observatorio de Derechos Indígenas y Cambio Climático.

El proyecto fue presentado en la oficina central del PNUD en Lima. Foto: Observatorio de Derechos Indígenas y Cambio Climático.

23:41|13 de setiembre de 2016.- Las comunidades indígenas tienen su participación asegurada en las negociaciones climáticas de la COP20, según lo estipulado en el plan Condiciones habilitantes para la participación efectiva de las poblaciones indígenas en la convención de las partes – COP20, presentado en una reunión en la sede central del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

El plan es el resultado de un proyecto desarrollado a través de un convenio entre elMinisterio del Ambiente (Minam), la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEP y el Gobierno Noruego, que financió el total del proyecto administrado por el PNUD.

Una de las prioridades del plan «es comunicar bien la agenda indígena en estos espacios y así lograr un mejor posicionamiento», explicó James Leslie, Asesor Técnico en Ecosistemas y Cambio Climático del PNUD.

Por su parte, el asesor de la Coica y la Aidesep, Roberto Espinoza, enfatizó que «los pueblos indígenas han comprendido mejor el tema climático global. El reto es responder cómo incidimos desde nuestras comunidades en articulación con el Minam y Noruega».

Precisó que “nosotros quisimos marcar la idea del manejo holístico y que son los pueblos-territorios quienes están frenando el cambio climático”.

El coordinador de Comunicaciones de la Aidesep, Segundo Chuquipiondo, señaló que el proyecto demostró que las últimas decisiones se toman en los territorios indígenas, dejando en claro que sin la alianza de los pueblos nativos de la Amazonía peruana, no será posible reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30 por ciento.

En la presentación del plan participaron representantes del PNUD, el gobierno noruego, la Aidesep y la Conap.

El dato

Aidesep seguirán apostando por la titulación de sus territorios.

Parte de ese proyecto, fue la importancia de ver como prioridad «el comunicar bien la agenda indígena en estos espacios y así lograr un mejor posicionamiento», explicó James Leslie, Asesor Técnico en Ecosistemas y Cambio Climático del PNUD.

_____________________________________

Fuente: Revista Rumbos/La República

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest