Incendio forestal afecta reserva comunal asháninka y amenaza parque nacional Otishi

El cielo de la provincia de Chanchamayo luce oscuro por la densa humareda

Incendio forestal afecta reserva comunal asháninka y amenaza parque nacional Otishi

Incendio forestal afecta reserva comunal asháninka y amenaza parque nacional Otishi. Fotos: Cortesía

Escribe: Javier Ramos

14:08|14 de setiembre de 2016.-  El cielo de La Merced en la provincia de Chanchamayo luce con una capa de neblina que preocupa a la población. La humareda obedece a un incendio forestal ocasionado por personas inescrupulosas.

Sin embargo pese a que hay una Fiscalía del Medioambiente no hay ninguna persona identificada o detenida por causar estos constantes incendios que atentan contra el medio ambiente y la población. Es el caso del incendio que se suscita en la banda o frente al río Chanchamayo y los bomberos no pueden ingresar por que no poseen logística necesaria,  algunas personas afectadas piden que el Ejército y la Fuerza Aérea ingresen a la zona con helicópteros que trasladen cisternas para apagar el fuego.

Incendio forestal afecta reserva comunal asháninka y amenaza parque nacional Otishi

Fotos: Cortesía

Mientras la municipalidad de Río Tambo en Satipo lanzó una alerta sobre el incendio forestal que ya llegó a la comunidad nativa de Pitziquia, destruyó parte de la Reserva Comunal Asháninka y estaría ingresando al Parque Nacional Otishi.También se pronunció el jefe de la comunidad nativa Caperucia, Valerio Ramirez, quien asegura que el fuego arrasa a su paso con miles de hectáreas de flora y fauna.

Incendio forestal afecta reserva comunal asháninka y amenaza parque nacional Otishi

Fotos: Cortesía

En esta zona se han agrupado, bomberos, pobladores, personal de la municipalidad con el fin de frenar el avance del incendio, lo que llama la atención es que la Municipalidad de Río Tambo viene coordinando acciones con autoridades de la región Cuscola que consideran tiene la logística necesaria para socorrerlos en este tipo de incendios.

Incendio forestal afecta reserva comunal asháninka y amenaza parque nacional Otishi

Fotos: Cortesía

Sobre el caso también se pronunció el congresista Israel Lazo. “Hago un llamado a todas las instituciones involucradas con en medio ambiente, para una rápida actuación y se pueda sofocar este incendio, ya que además de destruir la flora y la fauna con pérdidas de especies nativas que no se pueden recuperar, causan un prejuicio permanente en el suelo, ya que el terreno donde se produce el incendio forestal demora mucho tiempo para poder utilizarlo nuevamente”, afirmó el parlamentario.

Incendio forestal afecta reserva comunal asháninka y amenaza parque nacional Otishi

Fotos: Cortesía

Hasta el momento el fuego habría consumido en Selva Central más de 100 hectáreas de bosque y sembríos. Las llamas que alcanzaron más de 2 metros de altura, consumieron grandes extensiones de pastizales y árboles de más de 30 años de antigüedad.

 Israel Lazo Julca indicó que fue alertado por la llamada del señor Lyndon Pishagua, Coordinador de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPISC), quien  puso en conocimiento del incendio, al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), para que puedan actuar inmediatamente.

Incendio forestal afecta reserva comunal asháninka y amenaza parque nacional Otishi

Fotos: Cortesía

Como se recuerda, un total de 3 911 incendios forestales se registraron en Junín durante el 2015, mucho de ellos provocados por grupos de inescrupulosos taladores ilegales. En ese sentido el legislador dijo que estos incendios se deben investigar, y recordó que existe la Ley N° 29763 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre, medida que sanciona duramente a los infractores respecto a la quema de recursos naturales. 

Incendio forestal afecta reserva comunal asháninka y amenaza parque nacional Otishi

Fotos: Cortesía

“La ley en su artículo 207° establece multas severas desde 10 hasta 5,000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), así mismo, pena privativa de la libertad si el daño ambiental se produce dentro de un área natural protegida. Este incendio se encuentra dentro del Parque Nacional Otishi, que colinda con la Reserva Comunal Ashaninka y la Reserva Comunal Nomatshigenga. Por esta razón debe ser investigado, el Serfor y la Fiscalía Ambiental deben poner toda su atención en estos temas que afectan al medio ambiente”, puntualizo Israel Lazo.

____________________________________

Fuente: Diario Correo

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest