Después de siete años se conocerá la sentencia en caso del “Baguazo”

Son en total 52 procesados entre nativos y mestizos acusados de la muerte de policías y civiles.

Por fin se conocerá la sentencia en el caso conocido como "El baguazo" | Fuente: RPP | Fotógrafo: Henry Urpeque Neciosup

Por fin se conocerá la sentencia en el caso conocido como «El baguazo» | Fuente: RPP | Fotógrafo: Henry Urpeque Neciosup

09:57|20 de setiembre de 2016.- Después de siete años y medio por fin se conocerá este jueves 22 de septiembre la condena contra los comuneros indígenas procesados en el caso denominado “El Baguazo” conflicto lamentable que dejó como saldo 33 personas fallecidas entre policías y civiles.

El abogado chiclayano Norbel Mondragón Herrera, defensa legal de 11 comuneros indígenas entre ellos los líderes Santiago Manuin Valera y Alberto Pizango, dijo que espera de este fallo un buen precedente histórico para reivindicar los derechos de las comunidades indígenas que fueron maltratadas social y políticamente.

“Son 52 procesados entre nativos y mestizos, en el caso de Manuin Valera y Pizango se está pidiendo cadena perpetua, pero esperamos su absolución, como fallo ejemplar, hasta ahora no se ha podido probar que algún indígena haya usado armas de fuego, esto servirá para devolver los derechos de los pueblos indígenas, un pueblo que fue muy maltratado” indicó.

Precisó que esta audiencia se prolongó demasiado por la cantidad de procesados y sobre todo por los idiomas de las comuneros awajun y wampis, que fue necesario traducirlas durante todo el proceso, desarrollado con el anterior código procesal.

La lectura de sentencia se desarrollará en la Sala Penal de Apelaciones y Liquidadora Transitoria de Bagua, a partir de las 9:00 am.

________________________________________

Fuente: RPP Noticias

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest