Confirman derrame de petróleo en Andoas e investigan nuevo vertido de un kilómetro en comunidad de Monterrico

Imagen del derrame en comunidad de Monterrico. Foto: Eduardo Paredes

Imagen del derrame en comunidad de Monterrico. Foto: Eduardo Paredes

14:22|25 de setiembre de 2016.- Fin de semana infausto para la Amazonía y las comunidades indígenas de Loreto. Dos nuevos derrames de petróleo crudo se reportaron en la selva peruana. El primero en el distrito de Andoas, dentro del área de influencia del Lote 192, que opera la empresa canadiense Pacific Rubiales desde fines de agosto del 2015.

El derrame se registró en la batería Capahuari Sur y fue confirmado ayer mismo cerca de la medianoche por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), a través de su cuenta de Facebook.

Según dicha oficina, “se vienen realizando las indagaciones para determinar si la empresa Pacific Stratus Energy del Perú S.A. procedió con la implementación del Plan de Contingencia, así como para verificar el impacto generado en la zona afectada.”

De otro lado, el mismo sábado, en el distrito de Urarinas, se reportó un nuevo vertido en la comunidad de Monterrico, ubicado a solo dos horas en embarcación de la comunidad kukama de Nueva Alianza, la misma donde el 21 de agosto último se reportó el derrame de más de cuatro mil barriles de petróleo, a raíz del grave deterioro del Oleoducto Norperuano que opera la estatal Petroperú.

La noticia de esta nueva fuga la dio el apu y animador pastoral de Monterrico, Pastor Dahua. Se trata de una comunidad ubicada en una quebrada y que está habitada por más de 400 personas, entre hombres, mujeres, niños y niñas.

Según el apu o líder de la comunidad, hoy domingo han verificado el derrame con una delegación de 60 personas y han dado cuenta del peligro que implica que el crudo pueda llegar al río Marañón. En total, dijo, se ha podido ver una extensión de un kilómetro de tierra cubierta de crudo.

“Esta quebrada está en la entrada del Marañón, si llueve o pasa algo viene directo a la quebrada y empieza a bajar por el Marañón, el pueblo (Monterrico) está dentro de la quebrada”, declaró Dahua al sitio web Servindi. Agregó que hasta el momento ha podido ver “más de cien peces que están muriendo y también aves”.

Según informó una fuente en Iquitos, un equipo del OEFA ya partió con destino a la zona impactada para hacer las correspondientes investigaciones.

Cabe precisar que, sumando estos dos nuevos vertidos, ya son siete los derrames ocurridos este año sobre territorio de la Amazonía peruana, lo que afecta la salud de la población y del ecosistema. Según Petroperú, el oleoducto no opera desde el pasado mes de febrero, pero sostiene que dentro del mismo aún hay cerca de 2 millones de barriles de petróleo.

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest