ONU otorga premio climático a proyecto «Forestlink» en Perú

Ayuda a pobladores a combatir tala y minería ilegal

Foto: ANDINA

Foto: ANDINA

12:40|29 de setiembre de 2016.- Naciones Unidas anunció hoy en Bonn las trece iniciativas ganadoras de los premios climáticos «Impulso para el Cambio», entre las que figuran un proyecto aplicado en Perú para luchar contra actividades ilegales en las zonas forestales y una iniciativa de Google para expandir la energía solar en EEUU.

«Mapeo a favor de los derechos» es una iniciativa que ayuda a los habitantes de zonas forestales a luchar contra actividades ilegales usando una plataforma en línea y mapas más precisos y que aboga por reformas legales en el continente africano y también en Perú.
En Perú se implementó «Forestlink», un componente de este programa, en el que trabajan con nueve comunidades nativas en la región de Madre de Dios (Selva amazónica) para dar una respuesta inmediata a amenazas externas como pueden ser la tala ilegal o minería, según información facilitada por la organización de los premios en un comunicado.
Entre las ideas premiadas con el galardón «Actividades Faro 2016» de la iniciativa «Impulso para el cambio», se encuentra también el Proyecto Tejado Solar de Google, que permite a millones de potenciales clientes de energía solar de EEUU evaluar si su casa es apta para la instalación de este tipo de energía y calcular cuánto se podrían ahorrar en electricidad.
El gigante tecnológico usa imágenes de Google Earth para analizar la forma del techo y los patrones del clima local para crear un plan solar personalizado para luego ofrecer a los clientes interesados un listado de proveedores. Las iniciativas galardonadas van desde la ciudad sueca Gotemburgo, la primera del mundo en facilitar un bono verde para préstamos a inversiones que favorecen el medio ambiente, hasta un proyecto en Malasia, promovido por Ericsson, que ayuda a preservar las plantaciones de manglares.
«Al mostrar estos ejemplos excepcionales de creatividad y transformación y a las extraordinarias personas que los hacen
posibles, podemos inspirar a muchos más para que sean agentes de cambio para un futuro que todos deseamos y necesitamos», dijo la secretaria ejecutiva de la Convención Marco sobre Cambio Climático de la ONU (CMNUCC), Patricia Espinosa, en un comunicado.
Este año, según explicó la presidenta del panel consultivo de Impulso para el Cambio, Teresa Ribera, hubo 475 candidaturas, número récord en comparación a las ediciones anteriores, por lo que hubo «una ardua labor para seleccionar a los mejores entre los mejores».
Las actividades premiadas, repartidas en cuatro áreas de acción -Liderazgo de las Mujeres, Financiación para Inversiones Respetuosas con el Clima y Soluciones con Tecnologías de la Información y de la Comunicación- serán presentadas durante la próxima Conferencia de Cambio Climático de Naciones Unidas, que se celebrará en Marruecos del 7 al 18 de noviembre.
__________________________
Fuente: ANDINA/EFE

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest