Suscriben convenio de cooperación para garantizar derechos de los pueblos indígenas

Ministerio de Cultura y Fenamad

Ministerio de Cultura y Fenamad suscriben convenio de cooperación para garantizar derechos de los pueblos indígenas.

Ministerio de Cultura y Fenamad suscriben convenio de cooperación para garantizar derechos de los pueblos indígenas.

23:51|05 de octubre de 2016.-  El Ministerio de Cultura y la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional y un convenio específico, con el fin de realizar acciones conjuntas a favor de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en Madre de Dios.

Entre estas acciones se contempla un trabajo coordinado para la protección y defensa de los derechos de los pueblos indígenas que viven en Madre de Dios.
Además de desarrollar de manera conjunta actividades de capacitación y sensibilización para la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci); también coordinar y ejecutar acciones de protección en el ámbito de la Reserva Territorial Madre de Dios.
Se estima que este convenio beneficiará principalmente a más de 15 comunidades indígenas de Madre de Dios y a los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial, Machiguenga y Mashco Piro.
Otros compromisos asumidos por ambas instituciones, son elaborar materiales de capacitación para fortalecer las capacidades de las comunidades indígenas y concertar un programa anual de capacitación dirigido a los agentes de protección y a la población local.
Durante la firma del convenio, el Viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna, agradeció a la Fenamad por ofrecer su apoyo desinteresado y comprometido al Ministerio de Cultura en el trabajo con los pueblos indígenas en Madre de Dios.
Afirmó también que el trabajo que hace el Ministerio de Cultura con los pueblos indígenas en aislamiento es una política de Estado que se respetará.
“Mi mensaje es de sostenibilidad, porque no podemos hablar de futuro si no pensamos que los recursos tienen que ser cuidados, no hablamos de futuro, si no respetamos a nuestros hermanos indígenas”, dijo el viceministro Luna.
Por su parte, el presidente de la Fenamad, Julio Cusurichi Palacios, saludó la firma de este convenio y señaló que como organización indígena su interés es aportar, concertar y dialogar, pero también seguir trabajando de manera conjunta con el Estado y que los resultados sean visibles.
 
Con la firma de estos convenios se formaliza un trabajo de cuatro años entre la Fenamad y el Ministerio de Cultura que ha permitido implementar los puestos de control y vigilancia en las comunidades de Shipetiari y Diamante.
También realizar monitoreos terrestres, fluviales y aéreos en el Alto Madre de Dios, poner en marcha protocolos de actuación en caso de presencia de población Mashco Piro en las comunidades nativas, entre otras actividades.
_____________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Mandato de acción Indígena: Gobiernos Territoriales Autónomos y organizaciones de la Amazonía exigen frenar la minería aurífera en sus territorios

Mandato de acción Indígena: Gobiernos Territoriales Autónomos y organizaciones de la Amazonía exigen frenar la minería aurífera en sus territorios

Organizaciones indígenas presentaron el “Mandato de Acción Indígena: Amazonía en Emergencia y Libre de Minería”, exigiendo acciones urgentes del Estado peruano para frenar la minería aurífera, proteger la Amazonía y garantizar la defensa de los derechos humanos. En su pronunciamiento, denunciaron la devastación ambiental y la necesidad de fortalecer la organización indígena ante la emergencia que enfrenta su territorio. 

leer más
III Semana de Empresas y Derechos Humanos:    Organizaciones indígenas respaldan Ley de Debida Diligencia tras abusos empresariales en la Amazonía

III Semana de Empresas y Derechos Humanos: Organizaciones indígenas respaldan Ley de Debida Diligencia tras abusos empresariales en la Amazonía

Durante la III Semana de Empresas y Derechos Humanos, organizaciones indígenas de la Amazonía alzaron su voz para construir una agenda común que impulse una Ley de Debida Diligencia, exigiendo que las empresas se ajusten a los estándares internacionales que garantizan la protección de los derechos humanos de las comunidades afectadas por sus operaciones.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest