Estudio verá adaptación de bosques amazónicos ante cambio climático

IIAP obtiene financiamiento por US$ 1.5 mllns.

Estudiarán la capacidad de resiliencia y adaptación de los bosques amazónicos al cambio climático.

Estudiarán la capacidad de resiliencia y adaptación de los bosques amazónicos al cambio climático.

10:15|11 de octubre de 2016.- El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Escuela de Geografía de la Universidad de Leeds de Gran Bretaña, obtuvieron un financiamiento por 1.5 millones de dólares para estudiar la capacidad de resiliencia y adaptación de los bosques amazónicos al cambio climático.

La alianza para el desarrollo de este proyecto también incluye al Programa Probosques del IIAP, el cual es colaborador principal; al Jardín Botánico de Missouri–Oxapampa, a Wake Forest University, a la Worldlife Conservation Society WCS Perú; y al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
El proyecto fue presentado por Tim Baker; el cual además de estudiar la capacidad de resistencia y adaptación de los bosques de la región Andino-Amazónica del Perú ante el cambio climático, podrá incorporar esta información en el manejo de la red nacional de áreas protegidas.
Las áreas protegidas de la región Andino-Amazónica del Perú son un laboratorio natural que permite estudiar el impacto del cambio climático en los bosques tropicales.
Se usarán décadas de datos tomados en las parcelas permanentes de Rainfor ubicadas en diferentes áreas naturales protegidas para estudiar cómo la estructura y composición de estos bosques está cambiando debido a la sequía, el incremento de la temperatura y la fluctuación de las inundaciones.
Este estudio de línea base demostrará cómo las especies de importancia económica responden ante el cambio climático, e indicará los sitios potenciales y necesarios a incluir en la red de áreas naturales protegidas para proteger la biodiversidad a largo plazo.
Este proyecto de 1.5 millones de dólares también apoyará el diseño de estrategias de manejo de especies forestales y de una red de áreas protegidas que sea resistente al cambio climático.
Por su parte, el presidente del IIAP, Luis Campos Baca, sostuvo que estas alianzas entre instituciones científicas internacionales e instituciones nacionales, permiten captar recursos ofertados desde el extranjero, gracias a las fortalezas científicas.
“Estas fortalezas permiten promover y generar conocimiento para una mejor sostenibilidad para las áreas naturales protegidas en el campo del cambio climático”, explicó.
El estudio será financiado por la Fundación Gordon a Betty Moore.
_________________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest