Denuncian que Petroperú mintió sobre derrame en comunidad nativa 6 de julio

 Derrame en comunidad 6 de Julio. Foto: Barbara Fraser

Derrame en comunidad 6 de Julio. Foto: Barbara Fraser

16:51|17 de octubre de 2016.- La comunidad nativa 6 de Julio, que se ubica en el distrito de Lagunas, provincia loretana de Alto Amazonas, rechaza la versión de Petroperú de que los comuneros “interrumpieron” la labor del personal que llegó a la zona tras reportarse un derrame por una falla en el Oleoducto Norperuano.

Así lo sostuvo en entrevista telefónica Juan Félix Huaycama Murayari, director del centro educativo de la comunidad, que es habitada por indígenas de las etnias Cocama y Candoshi. “Lo que dice la empresa Petroperú en una nota de prensa es falso. Hasta el momento ningún representante (de la misma empresa) ha venido y seguimos esperando”, aseguró.

Como se informó en un primer momento, la alerta por el derrame se dio el viernes 14 de octubre, y esta señaló como zona afectada un punto ubicado cerca al río Nucuray que es afluente del río Marañón.

Según explicó Huaycama, los primeros en llegar a la zona fueron los trabajadores de la empresa IMAC que se encargaron de poner una grapa en la parte dañada del ducto para evitar que continúe el vertido del crudo. Al lugar también llegó personal de la empresa Lamor, para hacerse cargo de la remediación ambiental.

La autoridad educativa precisó que en ningún momento se “evitó el paso de los trabajadores” y que por el contrario el agente municipal de la comunidad y otros pobladores acompañaron al personal contratado por la empresa estatal.

Esta versión también fue recogida por la periodista independiente Barbara Fraser que se encuentra en la comunidad y que hoy dio a conocer imágenes exclusivas que muestran la magnitud del derrame.

derramecomunidad6dejulio_2

El Oleoducto Norperuano es operado por la empresa estatal Petroperú. Foto: Barbara Fraser

Derrame no habría sido controlado

De acuerdo a Huaycama Murayari, en la zona se han colocado barreras de contención que, sostiene, resultan insuficientes. Indicó que representante del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) han llegado al lugar y han podida dar fe de ello.

“Hoy el OEFA ha ido y ha visto que las barreras han sido rebasadas, y el petróleo sigue avanzado. Hoy ha caído lluvia y seguramente ha avanzado más”, aseguró. El crudo ya habría alcanzado la quebrada de Sapira que se conecta con el Nucuray, agregó.

En estos momentos la preocupación de la gente en el lugar es por la calidad del agua que consumen y los peces que empiezan a morir producto de la contaminación.

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest