“En Tarapoto vamos a llamar la atención de los poderes económicos”

-Dirigente indígena Wrays Pérez invita a participar del VIII Foro Social Panamazónico que se desarrollará en Tarapoto del 28 de abril al 1 de mayo de 2017, y explica la propuesta del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis.

Wrays Pérez Ramírez, pamuk o presidente del GTANW. Foto: Jonathan Hurtado

Wrays Pérez Ramírez, pamuk o presidente del GTANW. Foto: Jonathan Hurtado

14:29|20 de octubre de 2016.- En noviembre de 2015, indígenas de las cuencas de los ríos Santiago y Morona –en la selva norte de Perú, regiones Amazonas y Loreto– declararon la creación del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW), con un área de más de un millón 300 mil hectáreas y con el respaldo de cerca de cien comunidades y anexos.

A la fecha ya cuentan con el total de sus irunin o parlamentarios, 96 en total, y están cerca de completar el íntegro de sus directores o ministros. De cara al futuro, el desafío que tiene este nuevo gobierno –sin precedentes en la región, salvo el caso de los guaraní en Bolivia– es lograr que el Estado lo reconozca y le brinde seguridad jurídica.

En esa línea viene trabajando Wrays Pérez Ramírez, pamuk o presidente del GTANW, quien en una breve charla en Lima dio detalles del trabajo realizado en los últimos meses e hizo una invitación a participar del VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA).

Dicho foro tendrá lugar en la ciudad de Tarapoto, en San Martín, del 28 de abril al 1 de mayo de 2017. El evento reunirá a delegados de los nueve países que tienen territorio amazónico. Antes, como es sabido, la misma ciudad será sede de un Preforo nacional que reunirá a más de 300 personas de diversos puntos del país. Esta cita se realizará los días 28 y 29 de este mes.

-En algunos días la ciudad de Tarapoto albergará a unas 300 personas como parte del Preforo Social Panamazónico, ¿por qué es importante asistir y cuál será la agenda de los pueblos indígenas?

Primero, el mundo, la sociedad civil, se ha dado cuenta de que los indígenas estábamos en nuestra razón, desde el año 1992 cuando se hizo la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil (organizado por la ONU y con participación de más de 170 países). Ahí, los indígenas habíamos hecho notar nuestra preocupación por la crisis climática que iba a haber. Esa línea han seguido las ong a nivel de la cuenca amazónica y se han aliado con nosotros para hacer una causa común y defender la Amazonía. Y eso se va a ver en Tarapoto. Creo que esa visión de ver el territorio de manera unida es lo mejor. Ahí vamos a estar y vamos a llamar la atención al mundo, llamar la atención de los poderes económicos porque tenemos que hacer algo con la Amazonía.

-¿El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis cuánto ha avanzado en su reconocimiento ante el Estado?

Desde nuestra constitución el 2015, hemos profundizado en la socialización de la propuesta de Gobierno Territorial para que lo puedan entender desde los jóvenes, los niños, las mujeres; pese a que muchos comuneros ya adultos saben cuál es la visión de territorio integral. En diciembre tenemos previsto presentar a las autoridades el expediente técnico del Territorio Integral de la Nación Wampis.  Tenemos ya para concluir el estudio antropológico, el estudio biológico, la cartografía, pero también tenemos que presentar las actas de acuerdos de las asambleas realizadas en las 27 comunidades tituladas del Gobierno Territorial (medio centenar de comunidades aún se encuentran sin titular).

En otro momento, el dirigente wampis sostuvo que la propuesta del GTANW fue presentada hace más de un mes ante el viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna, y esperan una pronta respuesta con miras a que se empiece a trabajar en su reconocimiento.

“Él (Alfredo Luna) ha sido muy diplomático. Nos ha recibido, nos ha dicho que está muy buena la propuesta, y ha entendido que no hay una intención de independizarnos”, recalcó.

-Por favor, invite a la gente a participar del VIII FOSPA.

Invito a que vengan de toda la cuenca (amazónica), de los nueve países, para debatir todos juntos, para poder hacer una propuesta y plantearlo a nivel del mundo y ver cómo queremos que la Amazonía pueda conservarse; y cómo podemos plantear un buen vivir para el mundo, para la humanidad, porque el planeta está enfermo por causa de las contaminaciones, los derrames de petróleo. Entonces todos estamos llamados a cuidarla, todos los seres de la humanidad porque vivimos de este planeta. Y sería bueno que podamos asistir para debatir, para intercambiar ideas, experiencias y hacer una propuesta única.

Datos:

-El GTANW se crea en noviembre de 2015, pero como demanda general del pueblo Wampis data de mucho tiempo atrás, según explican los sabios y visionarios de las comunidades.

-Según sus asesores legales, el GTANW se da como un claro ejercicio del derecho que tienen los pueblos indígenas al autogobierno y a la libre determinación, establecidos en tratados internacionales.

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest