Cuadro trágico de la mujer awajún e incapacidad del Estado

Foto: Leslie Searles

Foto: Leslie Searles

14:48|24 de octubre de 2016.- Un informe del portal de periodismo de investigación Ojo-Público.com reveló la terrible situación que afrontan las mujeres awajún de la selva norte de Perú por causa del acelerado incremento de casos de VIH. El reportaje señala que en la región Amazonas solo entre el 2011 y el 2015 el número se incrementó de 35 a 227. De esta última cifra, 55 correspondían a casos de mujeres adolescentes.

El trabajo periodístico se centra en Condorcanqui, la provincia más pobre y con mayor población indígena de la región Amazonas. A la fecha, el Estado no ha logrado diseñar una forma adecuada de informar sobre el VIH a las comunidades nativas, y menos se ha hecho de los medios necesarios para garantizar el tratamiento antirretroviral, alerta el portal.

La falta de una política hace que muy pocos se enteren de que son portadores del virus, pasa mucho tiempo entre que les toman muestras de sangre y aguardan los resultados en sus comunidades, alejadas a varias horas del gran centro urbano que es Nieva, capital de Condorcanqui.

Entretanto, aún es común que una parte de la población asocie los males causados por el VIH con la brujería, lo que impide la búsqueda o aceptación de tratamiento, explica una obstetra al portal web.

Según información obtenida por Ojo-Público.com a través de un pedido de acceso a la información al Ministerio de Salud, entre los años 2000 y 2015 se han reportado en la región Amazonas 747 casos de VIH y 183 de sida. En el caso de Condorcanqui se han identificado en el mismo tiempo 69 casos de sida y 311 de VIH.

A esta gravísima situación se suma la carga que recae sobre las mujeres indígenas al tener que ser ellas las que vean por la atención de toda su familia. Los hombres ya no se dedican a la agricultura como antes y ahora optan por ocuparse en otras actividades como la minería o por ir a las ciudades, lo que les mantiene lejos de sus hogares.

En ese sentido, los efectos del cambio climático agravan aún más la situación al impactar de manera directa en la calidad de lo producido: la tierra produce en menor cantidad y tamaño. El reportaje alerta al respecto acerca de la poca eficacia que tendría la Estrategia nacional frente al cambio climático.

Esta “se ha concentrado en la conservación de los bosques, pero existen escasos planes locales y regionales con presupuestos específicos para diversificar la actividad productiva de las comunidades. Los planes van dirigidos a los hombres, pero no a las mujeres”, señala el informe periodístico.

Para acceder al reportaje completo hacer clic en los siguientes enlaces:

Los infiernos de la mujer awajún, publicado en la web de Ojo-Público.com

Las muertes awajún que nadie cuenta, publicado en el diario La República

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest