Cáritas Cuenca defiende a los indígenas del Amazonas frente a las petroleras

En colaboración con Cáritas Yurimaguas trabajan en distintas áreas de la Amazonía en programas de cooperación sociales y medioambientales

Las comunidades indígenas de la Amazonía se enfrentan a los problemas ambientales que causan las petroleras. / Cáritas

Las comunidades indígenas de la Amazonía se enfrentan a los problemas ambientales que causan las petroleras. / Cáritas

12:49|02 de noviembre de 2016.- Yurimaguas es la capital de la provincia del Alto Amazonas en la región peruana de Loreto. «Es una zona con grandes ríos afluentes del Amazonas, espacios selváticos en los que habitan nativos y ribereños que viven del bosque, de la caza o de la pesca», explica Lili Calderón, abogada ambientalista de Cáritas Yurimaguas. «Actualmente este territorio está siendo atacado por múltiples proyectos que han alterado la forma de vida de esa parte de la Amazonía».

De esa realidad hemos hablado en ‘Hoy por Hoy Cuenca».

Entrevistas con los representantes de Cáritas en ‘Hoy por Hoy Cuenca’. / Paco Auñón

Lili Calderón, Fernando Foncillas y Roseliño Sau en el estudio de SER Cuenca.

Lili Calderón, Fernando Foncillas y Roseliño Sau en el estudio de SER Cuenca. / Cadena SER

Desde hace décadas Cáritas Yurimaguas ha trabajado en programas sociales «con el objetivo de mejorar la salud de las comunidades o en el ámbito familiar para que los padres asuman sus resposabilidades para la alimentación de los niños y corregir la desnutrición» relata Calderón. En la actualidad esas necesidades se han ampliado a los problemas del Medio Ambiente. Cáritas Cuenca colabora en el apoyo a proyectos de emergencia y de desarrollo. «Últimamente apoyamos también a la Red Eclesial Panamazónica (REPAM)», explica Fernando Foncillas, técnico de cooperación de Cáritas España. «Y no solo trabaja en los países amazónicos, también lo hace en Occidente para crear una red donde nos vinculemos una selva y la otra«.

 

Cooperación de la ONG católica en la selva amazónica.

Cooperación de la ONG católica en la selva amazónica. / Cáritas

«Dentro de la Amazonía no hay fronteras», explica Foncillas, «esas líneas las marcaron los Estados». «Hay comunidades que viven a un lado y otro del río pero que son de la misma etnia y no entienden de fronteras. Sin embargo, los derechos son diferentes porque pertenecen a distintos países».«La empresa pública peruana Petroperú ha producido este año un derrame de crudo que ha afectado a 22 comunidades indígenas que viven del agua y de la vegetación y que ahora no tienen ni para beber ni para pescar ni cazar por lo que están destinados a emigrar o a desaparecer», explica la abogada ambientalista de Cáritas Yurimaguas. Desde Cáritas apoyan la red REPAM y animan «a los ciudadanos occidentales a que vean cuál es su consumo, de donde viene lo que consume y desde ahí obrar en su conciencia«, explica Foncillas.

 

______________________________

Fuente: CADENA SER

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Mandato de acción Indígena: Gobiernos Territoriales Autónomos y organizaciones de la Amazonía exigen frenar la minería aurífera en sus territorios

Mandato de acción Indígena: Gobiernos Territoriales Autónomos y organizaciones de la Amazonía exigen frenar la minería aurífera en sus territorios

Organizaciones indígenas presentaron el “Mandato de Acción Indígena: Amazonía en Emergencia y Libre de Minería”, exigiendo acciones urgentes del Estado peruano para frenar la minería aurífera, proteger la Amazonía y garantizar la defensa de los derechos humanos. En su pronunciamiento, denunciaron la devastación ambiental y la necesidad de fortalecer la organización indígena ante la emergencia que enfrenta su territorio. 

leer más
III Semana de Empresas y Derechos Humanos:    Organizaciones indígenas respaldan Ley de Debida Diligencia tras abusos empresariales en la Amazonía

III Semana de Empresas y Derechos Humanos: Organizaciones indígenas respaldan Ley de Debida Diligencia tras abusos empresariales en la Amazonía

Durante la III Semana de Empresas y Derechos Humanos, organizaciones indígenas de la Amazonía alzaron su voz para construir una agenda común que impulse una Ley de Debida Diligencia, exigiendo que las empresas se ajusten a los estándares internacionales que garantizan la protección de los derechos humanos de las comunidades afectadas por sus operaciones.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest