Minería ilegal arrasó 12.500 hectáreas desde el 2012

La Reserva Nacional de Tambopata (en la imagen) es una de las dos zonas protegidas en las que han penetrado los mineros ilegales (Imágen: Planet).

La Reserva Nacional de Tambopata (en la imagen) es una de las dos zonas protegidas en las que han penetrado los mineros ilegales (Imágen: Planet).

Por Francesca García Delgado

09:56|16 de noviembre de 2016.- Entre octubre del 2012  y octubre del 2016, la minería ilegal de oro deforestó 12.500 hectáreas de bosque en la Amazonía sur del país,  con mayor incidencia en Madre de Dios. El cálculo realizado por el proyecto MAAP –a cargo de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) y la Amazon Conservation Association (ACA)– se basó en imágenes de satélite capturadas durante los últimos cuatro años.

De acuerdo a este estudio, cerca de la mitad del área deforestada –6.407 hectáreas– corresponde a las zonas de amortiguamiento de tres áreas protegidas: la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios), el Parque Nacional Bahuaja Sonene (Madre de Dios y Puno) y la Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios).

Minería ilegal arrasó 12.500 hectáreas desde el 2012

Además, la minería ilegal ha penetrado en dos áreas protegidas: Tambopata y Amarakaeri. Según reportes recientes, la minería ilegal ha deforestado un total de 450 hectáreas en Tambopata.

El sector conocido como La Pampa (en la zona de amortiguamiento de Tambopata) es uno de los más impactados. En los últimos cuatro años se habrían deforestado 3.997 hectáreas en este lugar.

“Hemos analizado cientos de imágenes de alta resolución para actualizar el área deforestado por la minería. Los resultados son muy importantes para acciones de manejo y conservación en la zona”, sostuvo Matt Finer, investigador de ACA.
Minería ilegal arrasó 12.500 hectáreas desde el 2012

—Alertan sobre avance—

En Cusco, el estudio de MAAP ha detectado la mayor presencia de la minería ilegal en la localidad de Quincemil (distrito de Camanti), al sur de la reserva Amarakaeri. La deforestación habría alcanzado las 407 hectáreas en estos últimos cuatro años.

Otras zonas impactadas se ubican entre la ciudad de Puerto Maldonado y la localidad de Boca Colorado, en Madre de Dios.

Según explicó Matt Finer, el estudio presentado estima que el área total deforestada  para actividades de minería ilegal en la selva del país alcanza las 62.500 hectáreas.

Minería ilegal arrasó 12.500 hectáreas desde el 2012
 __________________________________________
Fuente: El Comercio

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest