Censo 2017 incluirá por primera vez pregunta de autoidentificación étnica

Foto: ANDINA

Foto: ANDINA

14:08|23 de noviembre de 2016.- El próximo Censo de Población y Vivienda 2017 incluirá por primera vez una pregunta de “autoidentificación étnica”, la cual consultará a todos los ciudadanos en el país si se identifica o pertenece a un grupo de indígena o si se consideran afroperuanos, informó hoy el Ministerio de Cultura.

En una conferencia de prensa junto al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se informó que la importancia de esta pregunta en el censo 2017 radica en obtener información actualizada de la población a nivel de todos los ámbitos geográficos del país.
En la conferencia, el viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna, manifestó que esta es una primera reunión informativa y sostuvo que, en la preparación de la pregunta que está en proceso, se hace con participación del sector público, representantes de la academia y de las organizaciones de la sociedad civil.
La pregunta consultará sobre qué son, qué entidad tienen, a qué pueblo corresponden, qué lengua habla, quienes son sus ancestros. La autoidentificación es eso recoger su identidad”, manifestó.
Luna recalcó que hay brechas de atención en las poblaciones indígenas y en especial en la población afroperuana, ya que por muchos años el Estado estuvo de espaldas a la diversidad.
Sin embargo, hoy se sabe que existen 55 pueblos indígenas, 47 lenguas y una población afroperuana muy importante pero que estuvo excluida mucho tiempo.
Luna mencionó que al tener información con mayor precisión se podrá atender mejor a la población con servicios públicos de salud adecuados para la población indígena de cada zona o desarrollar programas sociales adaptados a cada pueblo.
“El procesamiento nos va a permitir identificar zonas de concentración de los pueblos indígenas y afroperuanos, vamos a ser capaces de georeferenciar los hogares afroperuanos e indígenas, pero también identificar los servicios que están alrededor de ellos o la carencia de estos servicios”, sostuvo en conferencia de prensa.
A su turno, el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez, dijo que esto se hace gracias a una alianza estratégica de su institución con el Ministerio de Cultura, además de apoyo de las organizaciones para la autoidentificación étnica.
No hay país del mundo que pueda planificar su desarrollo, que pueda construir sus planes, programas de apoyo a su población sin una radiografía actualizada de la realidad y eso lo dan los censos nacionales en un Estado moderno”, recalcó.
Agregó que es la primera vez en la historia de los censos con una pregunta de autoidentificación étnica, donde se conocerá como se identifican, por sus costumbres, por su idioma, por sus ancestros y antepasados.
Dijo que la importancia del censo es cuantificar la población indígena, afroperuana, blanca, mestiza, aimara, entre otros.
“Señalar también que este censo va a abarcar algo de 102,000 centros poblados a nivel nacional identificados, permitirá tener información de los 1,874 distritos del Perú, 196 provincias de los 24 departamentos”, indicó.
También asistieron a la conferencia, Ángela Acevedo, directora general de Derechos de los Pueblos Indígenas; Gladis Vila, representante de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap).
Asimismo, Oswaldo Bilbao, representante del Centro de Desarrollo Étnico (Cedet).
___________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest