«Apu» negociador en conflicto de Saramurillo fue colaborador del fujimorismo

Pedro Rejas Tataje es uno de los representantes de los indígenas de Saramurillo que se reúnen con los ministros. Antes fue comando Chavín de Huántar, agredió a familiares de las víctimas de La Cantuta y Barrios Altos; además trabajó para Kenji Fujimori.

Pedro Rejas Tataje, natural de Ica, se trasladó a Iquitos apenas en el año 2015 y hoy es interlocutor de la comunidad indígena de Saramurillo. Foto: Facebook.

Pedro Rejas Tataje, natural de Ica, se trasladó a Iquitos apenas en el año 2015 y hoy es interlocutor de la comunidad indígena de Saramurillo. Foto: Facebook.

13:16|24 de noviembre de 2016.- Pedro Rejas Tataje es representante de la comunidad indígena de Saramurillo en el diálogo iniciado con el Ejecutivo, con miras a cesar la medida de protesta iniciada ante la contaminación causada por las roturas del Oleoducto Nor Peruano.

Aunque luce una ostentosa apariencia de «apu», los antecedentes de Rejas Tataje distan mucho de este personaje y lo hacen más bien cercano al fujimorismo. Según reveló Caretas, Rejas es natural de Ica y este año postuló al Congreso para representar a Ica por Alianza para el Progreso (APP) pero no tuvo éxito.

Antes fue comando Chavín de Huántar y formó parte del Ejército hasta el año 2003.Luego de ello, fue visto en varias ocasiones participando de enfrentamientos en la puerta de la sede policial de la Diroes (División Nacional de Operaciones Especiales), en donde se encuentra encarcelado el expresidente Alberto Fujimori.

En diciembre de 2007, lideró el grupo de personas con «caras pintadas» -según informó dicha revista- que agredió a 48 familiares de las víctimas de las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos, perpetradas por el régimen de Fujimori.

Asimismo, irrumpió de forma agresiva en la ceremonia de conmemoración por los cinco años de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR).

Además de esto, fue uno de los principales ejecutivos de Mak Force SAC, empresa de seguridad fundada por el congresista Kenji Fujimori. Así también fue nombrado secretario de organización del partido político Fuerza 2011, por la que Keiko Fujimori postuló a la Presidencia en aquel año.

Con este historial político y partidario, y siendo su localidad de origen Ica, se desconoce cómo llegó a ser uno de los interlocutores de los 130 indígenas de Saramurillo (Urarinas, Loreto) ante el Ejecutivo.

La semana pasada, participó junto a José Fachín, otro de los interlocutores, en el diálogo con el premier Fernando Zavala y los ministros Marisol Pérez Tello (Justicia) y Mariano González (Defensa), para llegar a un acuerdo que permita detener las medidas de fuerza asumidas por los indígenas en Loreto debido a la contaminación por derrames de petróleo.

Lo conocido es que apenas en el año 2015 Rejas se trasladó a Iquitos, en donde constituyó la empresa Bienes e Inversiones Tataje EIRL, dedicada a la venta de artículos de construcción y con la que logró contratos con el Gobierno Regional de Loreto por 412 mil 817 soles.

________________________________

Fuente: La República

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest