Satipo: Fomentan iniciativas emprendedoras de artesanía Asháninka

Con el objetivo de incrementar la capacidad productiva de las familias de esta comunidad

Las jornadas se realizaron durante tres meses logrando capacitar a 40 personas entre mujeres y jóvenes artesanos de las comunidades nativas de Tziriari y Atahualpa.

Las jornadas se realizaron durante tres meses logrando capacitar a 40 personas entre mujeres y jóvenes artesanos de las comunidades nativas de Tziriari y Atahualpa.

12:04|24 de noviembre de 2016.- Las comunidades nativas de Atahuallpa y Tziriari de la etnia Asháninka, ubicados en los distritos de Satipo y Mazamari respectivamente, vienen ejecutando algunas iniciativas para fomentar la artesanía local en el marco de acciones de proyecto de subvención del Programa Desarrollo Alternativo en Satipo (DAS).

De esta forma, el objetivo es incrementar la capacidad productiva de las familias asháninkas dedicadas a la artesanía en pirograbado, tallado en madera y textilería, rescatando la identidad cultural y el aprovechamiento sostenible de la flora y fauna silvestre.

Para ello, a través de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), se capacitó a jóvenes indígenas en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de gestión e incidencia de actores locales indígenas”.

Las jornadas se realizaron durante tres meses logrando capacitar a 40 personas entre mujeres y jóvenes artesanos de las comunidades nativas de Tziriari y Atahualpa. Fueron instruidos para la confección de bolsas, sombreros y prendas de vestir. Asimismo, se introdujeron nuevas técnicas de grabado en madera. Entre otras acciones se amplió y construyó un pequeño local para la producción y la venta de artesanías.

Cabe precisar que estas iniciativas fueron ejecutadas por la CARE, con el financiamiento de la Unión Europea y de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas  – DEVIDA.

_______________________________

Fuente: INFOREGIÓN

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest