Loreto: comitiva de la PCM se reunió con comunidades indígenas

Representantes del Estado tuvieron retraso para llegar a Saramurillo debido al mal tiempo en Iquitos

El representante de PetroPerú dijo que no iniciará acciones legales por lo acontecido durante las protestas acatadas desde el pasado 1 de setiembre del 2016 en Loreto. (Foto: Daniel Carbajal)

El representante de PetroPerú dijo que no iniciará acciones legales por lo acontecido durante las protestas acatadas desde el pasado 1 de setiembre del 2016 en Loreto. (Foto: Daniel Carbajal)

Daniel Carbajal – Colaborador en Loreto

22:49|28 de noviembre de 2016.- La Fiscalía de Loreto, a través de su representante Hugo Baños Castro de la Fiscalía Especializada de Prevención de Delitos de Maynas; la ministra de Justicia, María Soledad Pérez Tello; y el jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, Rolando Ruque Mogrovejo, sostuvieron una importante reunión con los representantes de las Comunidades Nativas de las cinco cuencas.

La sesión se realizó en Saramurillo – San José de Saramuro, en cumplimiento de la promesa hecha el pasado 19 de noviembre. Las instalaciones y embarcaciones retenidas, de la Empresa PetroPerú y Contratistas, fueron entregadas. También se constató el libre tránsito fluvial en el río Marañón.

El representante de PetroPerú, Luis Zapata Palacios, indicó que la empresa no iniciará acciones legales por lo acontecido durante las protestas acatadas desde el pasado 1 de setiembre del 2016. Además, reiteró su compromiso de construir y sostener, en lo sucesivo, relaciones armoniosas con las comunidades y sus organizaciones representativas, garantizando la continuidad de las operaciones.

En la reunión participaron el presidente de la Asociación de Comunidades Nativas Kukama Kukamiria, del distrito de Urarinas; el presidente de la Asociación de Comunidades Nativas Kukama de San Pablo de Tipishca del río Marañón, provincia de Nauta; el presidente de la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Samiria, distrito de Parinari; el presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre, distrito del Tigre.

Asimismo, el presidente de la Federación de Pueblos Indígenas Achuar y Urarinas del Río Corrientes, distrito de Trompeteros; el presidente de la Organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana; el presidente de la Organización de Mujeres Nativas de Cuninico; así como el asesor de los Pueblos Indígenas y la Defensoría del Pueblo.

Hoy, desde muy temprano, una comitiva de Alto Nivel de la PCM y el gobernador regional de Loreto, Fernando Meléndez Celis, tuvieron problemas para partir hacia Saramurillo debido al mal tiempo. Los alimentos para los indígenas fueron transportados por carretera desde Iquitos hasta Nauta y, posteriormente, mediante vía fluvial por el Marañón.

Meléndez Celis y altos funcionarios de los diferentes ministerios se transportaron hasta Saramurillo por vía terrestre y luego fluvial, pues los helicópteros no pudieron despegar por el clima. Un grupo de alto nivel se quedó en Iquitos y mañana saldrá para iniciar los trabajos en la mesa de diálogo y sostenibilidad en cumplimiento al pacto con los indígenas.

_________________________________

Fuente: El Comercio

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más
Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

La situación de la epidemia sanitaria que, desde el 11 de febrero, afecta a los niños de la comunidad nativa Checherta sigue siendo crítica. Entre el miércoles 19 y el sábado 22 de febrero, el número de niños enfermos ha aumentado. Sin embargo, los esfuerzos de los comuneros de Checherta por llamar la atención de las autoridades de Loreto están dando sus primeros frutos, con el compromiso de la llegada de una brigada de salud completa para atender la emergencia el lunes 24. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest