ALERTAN AMENAZAS Y DAN PROPUESTAS DE PROTECCIÓN A LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO Y CONTACTO INICIAL

Durante foro “Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario de la región Loreto”
Durante foro “Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario de la región Loreto”

11:24|01 de diciembre de 2016.- Con la finalidad de generar un espacio de información y debate sobre la situación de los pueblos indígenas en aislamiento, la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), junto con AIDESEP y el Apoyo de Rainforest Foundation Norway, RFN, realizaron el primer foro denominado “PIAV: ¿Invisibles o invisibilizados?”.

“Entre aplausos ha culminado este primer foro sobre “Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario de la Región Loreto”. Ha sido promisoria y muy arraigada a la realidad desde la información que ORPIO sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas aislados de la zona Yavarí-Tapiche, Yavarí Mirí y Sierra del Divisor Occidental. La historia de los pueblos aislados y de las propuestas territoriales, las evidencias físicas documentadas y las amenazas (actividades petroleras y tala ilegal) han alimentado la fuente del debate”, expresó Jorge Pérez, presidente de ORPIO.

Estuvieron en el evento, representantes de las organizaciones indígenas, Estado, sociedad civil y Defensoría del Pueblo, quienes coincidieron en la necesidad de promover un espacio permanente de información y actualización de la situación de los PIACI en el Perú, que permitiría una respuesta más inmediata por parte del gobierno y una adecuada fiscalización y apoyo por parte de las organizaciones indígenas y sociedad civil.

El foro público tuvo dos momentos, el primero con la exposición de informes y propuestas de las organizaciones indígenas ORPIO y AIDESEP, con el apoyo de IDL; y el segundo momento con los comentarios y reacciones del Ministerio de Cultura, Defensoría del Pueblo y AIDESEP, para luego iniciar un conversatorio entre los asistentes, quienes se mostraron muy interesados en saber con precisión lo que ocurría con los PIACI en el país.

“En Loreto también hay pueblos en aislamiento”…

Las propuestas de protección para el caso específico de Loreto se resume en el cumplimiento del reconocimiento de la propuesta del corredor territorial, la nulidad de los derechos otorgados a terceros (sesión de uso de suelo), medidas urgentes en contra de las amenazas (Tala, Petróleo y Narcotráfico) y la creación de un régimen especial de protección a los PIACI.

Además, el especialista en PIAV, Ing. David Freitas, precisó que se han encontrado huellas y vestigios que prueban la existencia de los pueblos en aislamiento; asimismo, se ha recopilado 40 testimonios de avistamiento de los propios comuneros colindantes a la zona de desplazamiento de estos pueblos.

¿Qué es el corredor territorial de los pueblos aislados?

Los “corredores territoriales” siempre han existido como un tramo de territorios contiguos habitados por pueblos aislados, el problema radica en que estos corredores no se encuentran reconocidos, causando un traslape que representa una amenaza directa a los PIACI, de ahí que la propuesta de AIDESEP es el reconocimiento político de la existencia de estos corredores.

Los pueblos indígenas están en las regiones de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Cusco y Huánuco por mencionar algunas, quienes se desplazan libremente cazando y recolectando.

La antropóloga y asesora de AIDESEP, Beatriz Huertas, explicó que existe una plataforma indígena de protección a los pueblos aislados compuesto por 6 organizaciones (ORAU, COMARU, FENAMAD, ORPIO, CORPIAA) incluida Aidesep que expresan la unidad para fortalecer la protección.

Asimismo, detalló información como que la primera propuesta de reserva indígena se presentó en 1999, que los lotes petroleros, la extracción de madera, las carreteras, las migraciones, narcotráfico y los exploradores representan una amenaza constante para los pueblos en aislamiento.

Alertó que ya existen un antecede en el 2005, donde hubo un enfrentamiento entre Aislados y madereros en el alto Madre de Dios.

Acciones legales para el cumplimiento de la LEY 28736…

Maritza Quispe del Instituto de Defensa Legal informó que se han iniciado, junto a organizaciones indígenas, acciones de amparo contra la categorización del Parque Nacional Sierra del Divisor, contra la vulneración del derecho a la salud y un proceso de amparo contra la ampliación del Lote 88.

MINCU: Se necesita articular con las organizaciones indígenas…

A su turno, Margarita Huamán, directora encargada de la Dirección de Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, dijo que es necesaria una mejor articulación con las organizaciones indígenas para hacer un mejor trabajo desde el ministerio. Asimismo, a manera de comentario, reconoció que en efecto existen pruebas de que la población Nahu-Nanti tiene mercurio en la sangre.

También comentó que con la Organización regional AIDESEP Ucayali (ORAU) se han trabajado los puestos de control con personal capacitado para actuar en caso de avistamientos a los no contactados.

Por otro lado, en el caso de FENAMAD, se ha trabajado la categorización de la Reserva Territorial Madre de Dios, explicó Huamán.

La Defensoría tiene el compromiso de defensa de los derechos de los PIACI

Por su parte, Nely Aedo, del programa de pueblos indígenas de la defensoría del pueblo, felicitó a la organización indígena por el avance en la defensa de sus derechos y expresó que desde a defensoría tienen el compromiso firme de apoyar el avance de todo lo que no se hizo en 10 años en defensa de los PIACI. Dijo, además, que desde la defensoría se ha solicitado al ente competente en materia de los PIACI la realización de planes de proyección para los pueblos en situación de aislamiento, entre otras acciones que se viene haciendo desde la dirección.

______________________________________________

Fuente: La Región

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más
Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

La situación de la epidemia sanitaria que, desde el 11 de febrero, afecta a los niños de la comunidad nativa Checherta sigue siendo crítica. Entre el miércoles 19 y el sábado 22 de febrero, el número de niños enfermos ha aumentado. Sin embargo, los esfuerzos de los comuneros de Checherta por llamar la atención de las autoridades de Loreto están dando sus primeros frutos, con el compromiso de la llegada de una brigada de salud completa para atender la emergencia el lunes 24. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest