Cantagallo sigue sin luz ni agua a un mes del incendio

Familias se alumbran con velas y una cisterna de Sedapal los abastece de agua. En tres días les quitarán las carpas

La comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo está lejos de tener tranquilidad. Foto: Rolly Reyna/El Comercio

La comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo está lejos de tener tranquilidad. Foto: Rolly Reyna/El Comercio

14:56|05 de diciembre de 2016.- Un mes después del trágico incendio registrado en la zona de Cantagallo en el Rímac y que cobró la vida de un menor de 11 años y dejó 280 viviendas destruidas, la comunidad Shipibo-Conibo está lejos de tener tranquilidad. Aún no tienen agua ni luz y las carpas que por el momento están ubicadas en la zona serían retiradas en tres días.

Un reporte América Televisión mostró que las condiciones no han mejorado para los residentes de esta zona afectada por el incendio. “Estamos abastecidos solo con una cisterna de agua y aún no tenemos luz en este lugar. Estamos con velas poniendo en riesgo nuevamente este lugar. Una vela puede iniciar un nuevo incendio”, dijo una de las afectadas.

Aunque algunas familias han instalado estructuras prefabricadas, muchas otras continúan aún en carpas. Sin embargo, estas serían retiradas en tres días, según indicaron los afectados. “Ahora nos quedaríamos sin protección. Son más de 10 personas las que duermen en cada carpa”, dijo.

Por ello, la comunidad Shipibo-Conibo tiene pensado realizar una marcha rumbo al Ministerio de Vivienda para exigir la instalación de los servicios básicos y la titulación del terreno. “Nosotros queremos una vivienda digna y estamos dispuestos a regularizar todo”, señalaron.

_________________________

Fuente: El Comercio

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest