Madre de Dios ocupa segundo lugar de deforestación por minería aurífera

Revela publicación

Foto: ANDINA

Foto: ANDINA

10:06|14 de diciembre de 2016.- La fiebre del oro desatada entre 2006 y 2015 en Madre de Dios ha ocasionado que esta región se convierta en el segundo punto más importante de deforestación por minería aurífera en bosques tropicales húmedos de América del Sur.

Así lo revela la publicación “Políticas de pequeña minería y deforestación: el caso de Madre de Dios”, escrita por el peruano Lenin Valencia. Precisa que la región abarca una extensión de 85,000 kilómetros cuadrados, de los cuales casi el 60 por ciento del territorio está categorizado como área natural protegida, zonas intangibles donde la minería ilegal ya ha ingresado afectando terriblemente sus ecosistemas, flora y fauna.
Agrega que para tratar de controlar la situación, en los últimos años el Gobierno ha impulsado un proceso de formalización de mineros informales, entre otras acciones, pero no han tenido resultados exitosos. A la fecha, 4,000 mineros en Madre de Dios y 60,000 en todo el país aún no han concluido su proceso de formalización.
Lenin Valencia, investigador de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), recomienda ir más allá del eje de formalización y establecer una línea de asistencia técnica para la pequeña minería, condicionada al logro de metas en gestión social y ambiental,
Valencia indica que se debe dar prioridad a procesos de ordenamiento territorial en la zona y la creación de un registro unificado de otorgamiento de concesiones para evitar superposiciones en zonas donde sean económica y ecológicamente inviables.
_________________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales en Oxapampa: un espacio de memoria, cuidado y ancestralidad

Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales en Oxapampa: un espacio de memoria, cuidado y ancestralidad

En un contexto de crecientes amenazas a la pluralidad cultural y a la sabiduría indígena —frente a la hiper-medicalización y la burocratización de la salud y la maternidad—, proteger y valorar las prácticas ancestrales de la partería tradicional resulta hoy más indispensable que nunca. El Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales, realizado en Oxapampa, fue precisamente un espacio para intercambiar saberes, dialogar entre generaciones y fortalecer la unión entre parteras y parteros de distintas regiones que siguen resguardando esta práctica ancestral.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest