Madre de Dios ocupa segundo lugar de deforestación por minería aurífera

Revela publicación

Foto: ANDINA

Foto: ANDINA

10:06|14 de diciembre de 2016.- La fiebre del oro desatada entre 2006 y 2015 en Madre de Dios ha ocasionado que esta región se convierta en el segundo punto más importante de deforestación por minería aurífera en bosques tropicales húmedos de América del Sur.

Así lo revela la publicación “Políticas de pequeña minería y deforestación: el caso de Madre de Dios”, escrita por el peruano Lenin Valencia. Precisa que la región abarca una extensión de 85,000 kilómetros cuadrados, de los cuales casi el 60 por ciento del territorio está categorizado como área natural protegida, zonas intangibles donde la minería ilegal ya ha ingresado afectando terriblemente sus ecosistemas, flora y fauna.
Agrega que para tratar de controlar la situación, en los últimos años el Gobierno ha impulsado un proceso de formalización de mineros informales, entre otras acciones, pero no han tenido resultados exitosos. A la fecha, 4,000 mineros en Madre de Dios y 60,000 en todo el país aún no han concluido su proceso de formalización.
Lenin Valencia, investigador de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), recomienda ir más allá del eje de formalización y establecer una línea de asistencia técnica para la pequeña minería, condicionada al logro de metas en gestión social y ambiental,
Valencia indica que se debe dar prioridad a procesos de ordenamiento territorial en la zona y la creación de un registro unificado de otorgamiento de concesiones para evitar superposiciones en zonas donde sean económica y ecológicamente inviables.
_________________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más
Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

En una conferencia de prensa realizada en Lima el 23 de mayo el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), con el respaldo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), denunció la presencia de actividades mineras ilegales que amenazan el pueblo Awajún y su territorio. Asimismo, el GTAA hizo un llamado urgente a los medios de comunicaciones y la opinión pública para exigir que el Estado asuma su responsabilidad en la lucha contra la minería ilegal y señaló la inefectividad de Ley del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) para contrarrestarla. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest