Trámites en el Poder Judicial podrán realizarse en quechua, aymara y ashaninka

A través de formularios en lenguas indígenas se busca integrar a las poblaciones originarias

Foto: ANDINA

Foto: ANDINA

16:29|19 de diciembre de 2016.-Con el fin de integrar a las poblaciones originarias eliminando las barreras del idioma, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) dispuso que las sedes judiciales del país reciban solicitudes de trámites administrativos en idiomas quechua, aymara y ashaninka.

Estas gestiones se realizarán a través del “Formulario Único de Trámites Administrativos del Poder Judicial” (FUT-PJ) que, desde ahora, en virtud de la Resolución Administrativa N°307-2016-CE-PJ, estará disponible no solo en castellano, sino también en las mencionadas lenguas indígenas.
Los usuarios de los pueblos originarios podrán presentar solicitudes de carácter administrativo al Poder Judicial, entre ellas la devolución de aranceles (tasas) y los requerimientos de información pública previstos en la Ley de Transparencia.
El FUT-PJ podrá ser descargado de la página web del Poder Judicial y de las Cortes Superiores de Justicia del país.
Cabe remarcar que la habilitación de la versión virtual del FUT-PJ en las páginas webs del Poder Judicial y de las cortes del país, ha permitido mayor claridad en los contenidos y mejorar el seguimiento de los trámites administrativos.
Asimismo, de acuerdo con la resolución del CEPJ, las sedes judiciales que aún no han habilitado el FUT-PJ, deberán hacerlo a partir del 1 de enero de 2017, en aras de la unificación del sistema y de la próxima implementación del expediente digital administrativo.
________________________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más
San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest