La radio más valiente del Perú a punto de cerrar por falta de apoyo

Radio Ucamara ha producido hasta el momento cinco videoclips. La imagen arriba pertenece a su cuarto video, “Yuwara”.

Radio Ucamara ha producido hasta el momento cinco videoclips. La imagen arriba pertenece a su cuarto video, “Yuwara”.

21:08|25 de diciembre de 2016. Cuando la lengua kukama estaba a punto de desaparecer, la iniciativa de una radio convirtió en realidad lo impensable: el puñado de ancianos y ancianas que aún habla la lengua le cedió la posta con la mayor de las alegrías a un grupo de jóvenes que convirtió cada palabra en música.

Radio Ucamara fue el medio que lo hizo posible. Creó una escuela para la enseñanza del kukama y encontró el talento del canto en un grupo de chicas y chicos de Nauta, una pequeña ciudad donde la radio tiene su sede y que está ubicada a orillas del río Marañón, a dos horas en auto de Iquitos, en la región Loreto.

Hasta antes del 2013 seguramente pocos fuera de Loreto sabían que el kukama es el nombre de un pueblo y su lengua. Tuvo que ser el video musical “Kumbarikira” el que diera la cara al mundo para decir que los kukama existen, poseen una enorme cultura y hoy, como nunca antes, enfrentan graves amenazas.

Luego aparecieron otros videos que, al igual que Kumbarikira, daban cuenta de la batalla librada por los kukama para preservar su lengua, su cosmovisión, sus costumbres y la visión de su propio futuro. Pero también para denunciar la contaminación de los ríos y de su fauna por causa de la siempre dañina actividad petrolera.

En ese sentido, Radio Ucamara brilló este año por sus impecables reportajes que revelaban el impacto real de dicha actividad. Cada vez que ocurría un derrame, el modesto equipo de la radio se movilizaba hasta la zona, recogía información de primera mano y le daba voz a los verdaderos afectados.

Radio Ucamara es la misma que este año publicó “Karuara, la gente del río”, un libro que reúne once mitos kukama (en kukama, castellano, inglés y francés), y posee ilustraciones hechas por cientos de niños de este pueblo. 

Su materialización fue posible gracias al apoyo de varias instituciones y cuenta nada menos que con una reseña introductoria de la internacionalmente conocida periodista y activista canadiense Naomi Klein.

Radio Ucamara -con 14 años de existencia- no es solo una radio. De un tiempo a esta parte se ha convertido en la cuna de importantes iniciativas que se expanden, fusionan y reivindican la cultura y autonomía de todo un pueblo en sana convivencia con su entorno.

¿Alguna vez pensaste que bajo el río existen mundos así como el nuestro sobre la tierra? Pues radio Ucamara con el apoyo de organizaciones aliadas ha emprendido la tarea de demostrar que sí, y que las ciudades sumergidas que allí se encuentran hacen parte de la espiritualidad y memoria kukama.

Con esto se busca que actores foráneos y el propio Estado reconozcan la importancia y el valor que tiene el río para este pueblo, y que por ello es importante protegerlo de actividades como la petrolera o la que se va generar a raíz del proyecto Hidrovía Amazónica, que contempla su dragado, esto es raspar de forma brutal el lecho fluvial.

Hoy, Radio Ucamara, que en los últimos años prácticamente ha convivido con la espada en el cuello de la crisis de fondos, anuncia que cerrará el uno de enero. 

Ante ello, esta radio cuya labor se podría calificar no menos que de valiente, por remar siempre aguas en contra, necesita del apoyo de todos y todas. 

Radio Ucamara, como pocos medios, ha dado desde su trinchera un sinfín de satisfacciones a los habitantes de la Amazonía y a aquellos que sin vivir ahí se sienten identificados con sus alegrías, tristezas y luchas. ¿Es posible lograr que su labor no se apague? Creemos que sí. Radio Ucamara ha hecho mucho por la vida en la selva y con el apoyo de todos y todas estamos seguros que lo seguirá haciendo.

___

Para apoyar la labor de Radio Ucamara usted puede buscar en el Facebook el nombre de su director, Leonardo Tello Imaina, y ponerse en contacto con él. Su correo es ayaymama_@hotmail.com

Síguenos en Facebook

 

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest