Conoce cómo realizar investigación en las Áreas Naturales Protegidas del Estado

Procedimiento establecido por el Sernanp

Mono aullador en el Parque Nacional Alto Purús.

Mono aullador en el Parque Nacional Alto Purús.

12:52|04 de enero de 2017.- El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) elaboró una guía de orientación a las personas naturales o jurídicas interesadas en desarrollar investigaciones al interior de las áreas naturales protegidas de administración nacional.

El documento conocido como La ruta para realizar investigación en las ANP ofrece información acerca de los procedimientos y requisitos para acceder a una autorización de investigación, así como informar sobre las obligaciones y los compromisos que se asumen con dicha autorización.
Una vez definida la investigación que se va a desarrollar, su metodología, el ámbito de estudio (una o más áreas naturales protegidas), autoridad a quien solicitar; es necesario conocer que existen dos rutas que puede tomar tu solicitud para acceder a una autorización de investigación en ANP: la que requiere evaluación previa y la que no requiere evaluación previa (de aprobación automática).
Ambas rutas se diferencian en base a cinco supuestos: si la investigación se desarrolla en ámbitos de acceso restringido (zona silvestre o zona de protección estricta, según la zonificación de las áreas naturales protegidas o aquellos ámbitos especificados como tal en el plan maestro del ANP), así como aquellos sobre los que se haya establecido una reserva territorial, grupos de contacto inicial o grupos en aislamiento voluntario.
Los otros supuestos tienen que ver con si se requerirá colecta o extracción de muestras biológicas; si se prevé alteración del entorno o instalación de infraestructura; si se requerirá del uso de equipos o infraestructura de las áreas protegidas; y si la investigación se desarrollará en predios privados.
Si la investigación incorpora uno de los cinco supuestos mencionados anteriormente, entonces la ruta que tomará el trámite de autorización será la de evaluación previa. En cambio, si la investigación no incluye ninguno de los cinco supuestos, la ruta que tomará el trámite es la de la aprobación automática.
Las áreas naturales protegidas (ANP) son herramientas importantes para el mantenimiento de la diversidad de ecosistemas, especies, genes, procesos ecológicos esenciales, así como para la protección de la belleza escénica natural y cultural, garantizando que las generaciones futuras tengan las mismas oportunidades que las actuales para disfrutar y apreciar el patrimonio natural y cultural del país.
A diciembre de 2016, existen 77 Áreas Naturales Protegidas de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe).
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), como ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sinanpe), encargado de administrar las áreas naturales protegidas del país y de su gestión efectiva, promueve el desarrollo de investigaciones que generen información que contribuya a la gestión de las ANP del Perú.
En tal sentido, el SERNANP promovió la aprobación del Decreto Supremo N°010-2015-MINAM, que declara de interés nacional el desarrollo de investigaciones en las ANP y que establece la implementación de procedimientos simplificados y rápidospara el otorgamiento de autorizaciones de investigación.
Los procedimientos fueron aprobados por la Resolución Presidencial N° 287-2015-SERNANP, la cual, también detalla los compromisos que asume la persona beneficiaria de una autorización de investigación en ANP.
____________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest