Entregan títulos de propiedad a doce comunidades nativas del Marañón

Jorge Pisco, apu de la comunidad nativa de Nuevo Lima. Foto: Acodecospat

Jorge Pisco, apu de la comunidad nativa de Nuevo Lima. Foto: Acodecospat

20:51|04 de enero de 2017.- Como parte del convenio suscrito entre organizaciones indígenas de las denominadas Cuatro Cuencas de Loreto –Corrientes, Pastaza, Tigre y Marañón– con el Gobierno Regional, el 29 de diciembre de 2016 se entregaron títulos de propiedad a un total de doce comunidades nativas de los distritos de Urarinas y Nauta.

Las comunidades que desde ahora cuentan con título son: Nueva Santa Rosa, Cuninico, San Francisco, San Gabriel y Nuevo Lima, las cinco en el distrito de Urarinas.

En tanto que en Nauta las comunidades tituladas son: San Juan de Lagunillas, San Jacinto, 23 de Junio, Bagazán San Pedro de Tipishca, Santa Rosa de Tipishca, San Pedro de Tipishca I Zona y Las Malvinas. En ambos distritos las comunidades pertenecen al pueblo indígena Kukama.

En la ceremonia de entrega participaron Fernando Meléndez Celis, gobernador de Loreto, y Alfonso López Tejada, presidente de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat), que agrupa a más de 60 comunidades nativas de la cuenca del río Marañón.

El acuerdo de titulación suscrito entre las organizaciones indígenas de las cuatro cuencas con el Gobierno Regional de Loreto se concretó a fines del 2015, luego de diversas coordinaciones que nacieron de la firma del Acta de Lima en marzo del mismo año.

Dicha acta representó un hitó histórico debido a que su suscripción por parte de diversas instituciones del Estado se dio luego de varios años de conversaciones –varias de ellas tensas– con las federaciones nativas de las cuencas de los ríos Corrientes, Pastaza, Tigre y Marañón.

El Acta de Lima hace referencia a un plan para titular más de cien comunidades de las citadas cuatro cuencas (ver aquí y aquí) por lo que se espera que estas acciones se repliquen.

Como parte de este proceso, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) participó en la elaboración del convenio marco con el Gobierno Regional y en el proceso de difusión y coordinación de sus etapas como parte de la asesoría que brinda a la Acodecospat.

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest